AgroRuralNoticias

Fechas de siembra en trigo: el que madruga, a lograr más rindes ayuda

Fuente: Infocampo 03/05/2025 05:54:57 hs

Un ensayo realizado en el Campo Escuela de la FCA-UNC determinó que, con el atraso de la fecha de siembra, disminuyeron significativamente la producción en grano y biomasa aérea del trigo, al igual que el número de granos por metro cuadrado.

Por Ricardo Maich – ingeniero agrónomo e investigador (Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba)

Cann et al. (2020), basándose en más de un siglo de investigación en las zonas semiáridas del sur de Australia, alertan sobre las ventajas potenciales de sembrar temprano el cultivo de trigo.

En consonancia con lo antedicho, y con temperaturas óptimas para la emergencia del trigo y haciendo uso de densidades de siembra adecuadas, el adelantamiento de la fecha de siembra promueve la absorción de nutrientes y en consecuencia se alcanzan rendimiento en grano más altos.

En otras palabras, el rendimiento y los componentes del rendimiento se ven limitados al atrasar la fecha de siembra.

UN ENSAYO SOBRE FECHAS DE SIEMBRA EN TRIGO

Durante la campaña agrícola 2024 en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) se evaluaron, en tres fechas de siembra (01,15 y 30/05/24), un total de seis cultivares comerciales de trigo (Nidera 460, DM Catalpa y Pehuén, SY 109 y 120, Klein Liebre).

La densidad de siembra utilizada fue de 200 semillas por metro cuadrado. Cada unidad experimental (parcela) estuvo compuesta por cuatro surcos distanciados entre sí por 0,20 y de 5 metros de longitud.

Se recurrió a un esquema en parcelas divididas, correspondiéndole a las fechas de siembra la parcela principal y a los cultivares las sub parcelas. Todo enmarcado en un diseño en bloques completamente aleatorizado con tres repeticiones. El agua útil almacenada en el suelo a la siembra (04/05/24) hasta los dos metros de profundidad fue de 224,9 milímetros.

El acumulado de las precipitaciones acontecidas durante el ciclo del cultivo fue de 113,5 milímetros.

Se midieron o estimaron las siguientes variables:

  • Rendimiento en grano y biomasa aérea (g m-2)
  • Índice de cosecha (%)
  • Peso de mil granos (g)
  • Número de granos por metro cuadrado.

Para el procesamiento estadístico de la información medida o estimada se recurrió al uso del software Infostat.

LOS RESULTADOS

A excepción del índice de cosecha, para las restantes variables analizadas no se detectó interacción alguna entre material y fecha de siembra.

Con el atraso de la fecha de siembra disminuyeron significativamente la producción en grano y biomasa aérea, al igual que el número de granos por metro cuadrado. Por su parte, el peso de mil granos aumentó.

En síntesis, en condiciones de secano y contando con una adecuada recarga hídrica del perfil, en la región central semiárida de la provincia de Córdoba con las siembras del 1 y 15 de mayo se lograron los más altos rendimientos en grano.

1. Cann, D. J., Schillinger, W. F., Hunt, J. R., Porker, K. D., & Harris, F. A. (2020). Agroecological advantages of early-sown winter wheat in semi-arid environments: A comparative case study from southern Australia and Pacific Northwest United States. Frontiers in Plant Science11, 568.
Seguir leyendo


Noticias recientes