AgroRuralNoticias

“En el agro nos debemos replantear si lo que estamos haciendo, no se puede hacer mejor”

Fuente: Infocampo 06/05/2025 10:45:05 hs

Pablo Lafuente, CEO de Spraytec, habló con Infocampo en el Congreso de Distribuidores del Agro sobre los nuevos paradigmas productivos que debe enfrentar el sector. En la víspera de la campaña fina, también hizo su apuesta por el crecimiento del trigo.

Ya con la soja, el maíz y los otros cultivos de gruesa en la recta final, la campaña fina se alista para salir a los campos y mostrar su performance. En algunas zonas, con perfiles muy bien cargados de humedad, piensan en el trigo con mayor esperanza que lo habitual.

“El trigo es un cultivo que para Spraytec es muy importante, siempre tuvo una importante presencia en su paleta de productos. Tenemos humedad, y en algunas charlas comentaron que está reemplazando al cultivo de garbanzo en el norte de Córdoba”, señaló Pablo Lafuente, CEO de Spraytec.

En una conversación durante el último Congreso de Distribuidores del Agro, afirmó ante Infocampo que el trigo “es una apuesta muy interesante para el productor ahora”.

“Si el productor apuesta al trigo, es probable que se encuentre a fin de año con un apoyo, con un poco de oxígeno financiero, que es tan importante para llegar hasta la campaña que viene”, indicó.

Lafuente sostuvo que “está siendo un buen negocio”, apalancado en la buena humedad de los perfiles.

SPRAYTEC EN EL CONGRESO DE DISTRIBUIDORES DEL AGRO

Según explicó, Spraytec es una firma que cuenta con más de 300 puntos de distribución a lo largo del país. Por eso, destacó la presencia en el Congreso de Distribuidores 2025 y analizó la coyuntura.

“Estamos en un año difícil, hay que manejarlo. Hay que estar arriba del auto manejando, no vamos con piloto automático. Las condiciones que hacían en campañas pasadas con la financiación a través de la compra de insumos y toda la situación financiera ocultaba el corazón del negocio“, explicó.

Y sumó: “Este año está quedando expuesto que los distribuidores tienen que ganar dinero, tienen que tener las cuentas saneadas, tienen que tener una rentabilidad que les permita sostener una estructura y brindar servicios al productor”.

“Creo que el 2025 va a ser el primer año de varios que irán en ese sentido”, apuntó.

EL AGRO ARGENTINO, EN EL CONTEXTO GLOBAL

“Argentina está estancada. Lo que muchas veces nosotros repetimos sin profundizar es que nuestro negocio es un buen negocio dentro del resto de la economía del país, pero realmente cuando miramos a la productividad por hectárea vemos que estamos estancados con respecto a nuestros vecinos”, remarcó.

En la comparativa, sostuvo que “Brasil nos ha pasado por encima porque tienen mayor productividad, tienen mayor sustentabilidad y están haciendo las cosas mejor que nosotros. Esa es la realidad con respecto a nuestros vecinos. También Paraguay y Uruguay”.

Creo que nos debemos replantear si lo que estamos haciendo no se puede hacer mejor. No estoy diciendo que todo esté mal, estoy diciendo si lo que estamos haciendo es lo mejor que podemos hacer. Los productores agropecuarios no están siendo los sustentables que deberían ser en general, es importante reponer nutrientes y hacer una agricultura sostenible en el tiempo”, ahondó.

Entre algunas de las causas, según su mirada, es la de “los canales de distribución enroscados en la venta de productos de commodities, que tienen muy bajo margen”.

“Creo que no es un año para hacer experimentos, es lo que nosotros vemos. Todos somos productores, somos conservadores, vamos a lo seguro, a las marcas que nos dan garantías y a los productos que tienen reconocimiento y eso es este me parece que lo que se va a implantar este año”, analizó.

Y cerró: “Incluso, me parece que veremos una reducción de oferta de productos similares y que el productor apostará por las marcas y la tecnología ya conocidas”.

Seguir leyendo


Noticias recientes