AgroRuralNoticias

La “desregulación” también navega por la hidrovía y reduce costos logísticos

Fuente: Infocampo 21/05/2025 20:43:42 hs

Por decreto, el Poder Ejecutivo introdujo cambios en la Ley de Cabotaje que ayudarán a facilitar el sistema de transporte de cargas por agua. Desde el agro celebraron la decisión porque “permitirá acceder a fletes competitivos”.

“La navegación de los ríos interiores de la Nación es libre para todas las banderas, con sujeción únicamente a los reglamentos que dicte la autoridad nacional”.

Esa frase forma parte del Artículo 26 de la Constitución Nacional y fue utilizada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, para comenzar una extensa explicación a través de su cuenta en la red social X, sobre una medida que tomó el Poder Ejecutivo este miércoles, por decreto.

Se trata del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 340 que aprueba el “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”, una serie de medidas que facilitarán el transporte de cargas fluvial en Argentina, tanto por la hidrovía como por el mar, y que -a priori- aportará una reducción de los costos logísticos.

UNA NUEVA “DESREGULACIÓN”, CON IMPACTO EN EL AGRO

Así, en concreto, el decreto publicado en el Boletín Oficial básicamente rescata aquel espíritu constitucional y desregula el mercado de cabotaje.

No necesitamos aclarar que la reforma del transporte es un paso clave para bajar el costo argentino. En lo que hace al transporte por agua, ya habíamos modificado el REGINAVE y el margen de seguridad bajo quilla, pero operar un buque de bandera argentina sigue siendo hasta 4 veces más costoso que en países vecinos”, explicó Sturzenegger.

Según repasó, en los años ’90, el presidente Carlos Menem había logrado una desregulación exitosa que había permitido a los armadores y trabajadores argentinos trabajar y competir adaptándose a las flotas más competitivas del mundo.

“Pero vino el kirchnerismo que, como sabemos, destruye todo. Revirtió la desregulación y puso al sector en punto terapia intensiva. 20 años después quedaban menos de 20 buques en el tráfico de cabotaje, principalmente destinado al transporte de petróleo y derivados desde la Patagonia. En el Paraná las barcazas paraguayas acapararon todo el tráfico. Habíamos entregado un negocio por las restricciones que impone el Estado”, continuó.

Por eso, el DNU 340/2025 “propicia una serie de medidas para revertir esta situación y volver a tener un cabotaje pujante”, enfatizó.

¿DE QUÉ SE TRATA ESTA DESREGULACIÓN?

En concreto, el cambio más importante es que se permitirá el tratamiento de matrícula nacional a buques extranjeros.

“Esto quiere decir que una barcaza paraguaya, por ejemplo, se podrá matricular en Argentina y operar como una nave local. Deberán ser tripulados por argentinos o extranjeros residentes en los términos del art. 143 de la Ley de Navegación (75 % de la dotación), pero se regirán para ese contrato con las leyes de su país de origen”, graficó el ministro.

En el mismo sentido, establece un régimen por el cual los operadores locales también podrán operar con el sistema de cese de bandera que les permite realizar cabotaje bajo otra bandera de conveniencia y también contratar bajo las leyes del país de la nueva bandera.

Y aquí entra a jugar un aspecto clave: la incidencia de los gremios. “Aunque no lo creas, la dotación del barco necesitaba un acuerdo del sindicato. Entonces era común la extorsión antes de zarpar (‘subime estos dos compañeros, total que te hace’). Ahora la dotación la elige el armador, que es quien opera la nave e invirtió en ella eliminando sobrecostos inútiles (esto sin perjuicio de la facultad de la autoridad competente (PNA) de establecer la dotación mínima de seguridad)”, detalló Sturzenegger.


En tanto, se amplía de 30 a 60 días el plazo por el que los buques de tráfico internacional puedan hacer tráfico de cabotaje permitiendo un mayor flujo de tránsito con buques extranjeros.

En ese sentido, el funcionario mencionó un ejemplo que calificó de insólito: estas restricciones son las que hoy hacen que las mercaderías de Tierra del Fuego, por ejemplo, viajen al continente en camión y no por barco, que sería más lógico.

Por último, se facilita la inscripción y baja de buques en la matrícula nacional y se eliminan restricciones para el funcionamiento de talleres para hacer reparaciones, “eliminando sendos cotos de caza de los que sabemos abundan en el país”, completó.

UNA DESREGULACIÓN CELEBRADA EN PUERTOS Y BOLSAS

En este contexto, la medida del Gobierno fue celebrada por varias entidades del agro.

En primer término, la Cámara de Puertos Privados Comerciales celebró la promulgación del DNU, porque “al desregular el sector del cabotaje marítimo, ayudará a revitalizar el sistema de transporte por agua argentino y favorecerá a las cargas al acceder a fletes competitivos”, consideró.

Además, opinó que esto tendrá “gran impacto en la reducción de los costos logísticos, favoreciendo el desarrollo regional, el aumento de la producción y el comercio, en beneficio de la economía de nuestro país”.

En similar sentido, las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos; y de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe, emitieron un comunicado conjunto en el que destacaron: “Es una medida largamente esperada por el arco productivo, que pone en valor el transporte interno de mercaderías, mejora la logística y reduce costos, especialmente para las regiones más alejadas de los centros de consumo o exportación”.

“Desde las Bolsas reafirmamos nuestro compromiso con una logística moderna, competitiva y federal, al servicio del desarrollo económico del país”, añadieron.

Seguir leyendo


Noticias recientes