AgroRuralNoticias

“Hoy hay que poner la creatividad al mando: el costo ya no es solo sembrar”

Fuente: Infocampo 20/07/2025 08:44:48 hs

En la JAT Soja 2025 de DONMARIO, el analista y asesor Sebastián Salvaro trazó un crudo diagnóstico sobre los nuevos desafíos del agro argentino: costos con inflación en dólares, presión fiscal, tasas positivas y la necesidad urgente de aumentar la eficiencia.

En un escenario de reconfiguración económica global y bajo los clásicos desafíos macroeconómicos argentinos, el agro se enfrenta a una campaña que requiere redefinir decisiones.

Sebastián Salvaro, analista y referente del sector, fue el encargado de cerrar la Jornada de Actualización Técnica (JAT) de soja 2025 de DONMARIO en Rosario y dejó en claro que ya no alcanza con producir bien: “Estamos en un negocio cada vez más ajustado”, afirmó.

Aunque reconoció que “la macro muestra fortalezas en el intento por corregir desequilibrios fiscales”, también advirtió que las consecuencias microeconómicas son inmediatas y afectan directamente al productor, con márgenes más estrechos y una presión creciente sobre la toma de decisiones.

Uno de los puntos más destacados de su exposición fue la reaparición del costo financiero como variable clave. La existencia de tasas positivas modifica radicalmente la planificación agrícola: “Antes, el financiamiento no era un costo real. Hoy se calcula en unos $ 85 por hectárea. El costo ya no es solo sembrar”, explicó Salvaro.

Aunque señaló que existieron créditos puntuales a tasa cero, advirtió que en condiciones normales una rentabilidad esperada del 11,2% exige que la tasa de interés no supere el 8 o 9% anual.


Frente a este nuevo escenario, lanzó una frase que marcó el tono del encuentro: “Hay que poner la creatividad al mando”. La búsqueda de financiamiento barato se vuelve una tarea estratégica que puede involucrar incluso canales no tradicionales.

IMPUESTOS Y BUROCRACIA: UN PESO QUE NO CEDE

Al desafío financiero se suma una estructura fiscal cada vez más compleja. Salvaro fue contundente: “El saldo de IVA técnico volvió a ser un problema importante”, y destacó también el peso creciente de las auditorías y el sistema SISA.

No es solo un costo financiero: es también un costo de gestión y de tiempo”, dijo, haciendo hincapié en que el productor ya no puede delegar del todo esta parte del negocio.

Estos factores —en su visión— responden a la necesidad del Estado de corregir su histórico déficit, pero eso no quita que el sector productivo lo perciba como una carga adicional en un contexto de gran exigencia.

Uno de los conceptos más resonantes que introdujo Salvaro fue el de la “doble Nelson” que hoy sufre el productor agropecuario. A pesar de la desaceleración de la inflación en pesos, los costos siguen ajustándose en dólares, sin que los precios de los productos acompañen ese ritmo.

“Estamos peor en combustibles”, dijo con crudeza, señalando que hoy se necesita vender más grano que antes para comprar la misma cantidad de gasoil. Esta distorsión también impacta en el precio de los fletes, que suben más rápido que los granos y le quitan competitividad a las zonas alejadas de los puertos.

Frente a este panorama, Salvaro planteó con firmeza el camino a seguir: liderar en costos, pero no recortando sin lógica, sino buscando la eficiencia real.

“No se trata de gastar menos por hectárea, sino de gastar menos por kilo producido”, explicó. En ese sentido, destacó que la tecnología sigue siendo clave, siempre que esté bien ajustada al potencial de cada zona.

“La toma de decisiones debe ser todo un violín”, graficó, aludiendo a la precisión quirúrgica que hoy exige la gestión agropecuaria, especialmente en años donde un mal resultado puede borrar márgenes enteros.

DIVERSIFICAR, RESISTIR Y PREPARAR EL FUTURO

Para Salvaro, el desafío es doble: ser eficientes hoy sin resignar el futuro. Por eso recomendó diversificar la liquidez, especialmente pensando en costos que se aceleran más que los granos, como las labores.

“Tenemos que llegar a una nueva convergencia macroeconómica, con inflación cero, sin brechas cambiarias y con menor presión impositiva”, concluyó el referente de mercados y productor agropecuario.

Mientras tanto, llamó al sector a abrazar la innovación, ajustar la gestión y no resignar eficiencia. Un mensaje claro para un agro que, si quiere seguir siendo protagonista, deberá reinventarse en cada campaña.

Seguir leyendo


Noticias recientes