AgroRuralNoticias

La propiedad intelectual sigue “evolucionando” en la siembra: se suman el algodón y la cebada

Fuente: Infocampo 07/08/2025 14:24:19 hs

La plataforma “Sembrá Evolución”, diseñada por las empresas semilleras y a través de la cual ya se venían comercializando las nuevas variedades de soja y de trigo, incorpora estos dos nuevos cultivos a partir de la presente campaña.

El Congreso Aapresid 2025 ofició como marco este jueves para que el grupo de 17 empresas semilleras que conforman la plataforma “Sembrá Evolución” presentara los resultados obtenidos durante la última campaña.

Patricio Munilla, gerente de marca de DONMARIO, puntualizó en cifras que había adelantado recientemente a Infocampo y que interpretan como un éxito en esta cadena agroindustrial: se llegó a más de 3,8 millones de hectáreas de soja sembradas con variedades que forman parte de este sistema que garantiza la propiedad intelectual de las firmas obtentoras de biotecnología y germoplasma.

Cabe recordar que, ante la falta de una Ley de Semillas moderna, la industria decidió abrirse un camino propio: todas las nuevas variedades tanto de soja como de trigo que traen al mercado argentino, se comercializan obligatoriamente por medio de Sembrá Evolución.

Esto significa que los productores que buscan acceder a lo último en biotecnología, deben firmar un contrato a través de esta plataforma, que permite el uso propio de esas semillas, pero abonando regalías a las empresas.

SIEMBRA CON PROPIEDAD INTELECTUAL

“Los resultados de Sembrá Evolución entusiasman no solo a la industria y a los productores, sino también a nuevos actores de la cadena”, indicó Munilla

De acuerdo con los datos de los semilleros, esos 3,8 millones de hectáreas mencionados ayudaron a que, sumando lo que es semilla fiscalizada, en el último ciclo el 42% de la soja se implantara con reconocimiento de la propiedad intelectual, “una cifra que no se alcanzaba desde 2018”.

“Los números hablan por sí solos: son 20.000 productores que ya están en el sistema. Creo que no tenemos dimensión de los logros que se han alcanzado en apenas cuatro años. Cuando la industria se alinea y la meta es clara, y la persona es el objetivo final, los resultados llegan solos”, añadió el representante de DONMARIO.

En tanto, se trata de un sistema que sigue ampliándose: durante el Congreso Aapresid se comunicó la incorporación del algodón y de la cebada.

Este anuncio se hizo a través de representantes de las principales empresas de ambas cadenas: Alejandro Fried, Gensus; y Juan Francisco Guiroy, de Cervecería y Maltería Quilmes).

ALGODÓN CON PROPIEDAD INTELECTUAL

Desde el lado del algodón, Fried destacó que Sembrá Evolución representa la posibilidad de dar un salto estructural: salir de una lógica sectorial para integrarse a un sistema multicutivo, compartido y articulado.

“Para Gensus, sumarnos a Sembrá Evolución es apostar al futuro. A un modelo donde podamos seguir invirtiendo en genética, desarrollando nuevas variedades y escalando tecnologías en regiones clave como el NOA, con una base operativa y comercial mucho más simple y previsible”, señaló.

Fried recordó que cuando Gensus se sumó a la cadena algodonera, hacía más de una década que no se lanzaban nuevas variedades de semillas ni se generaban eventos biotecnológicos.

También mencionó que, para poder avanzar en este aspecto, formularon un mecanismo propio de reconocimiento de la propiedad intelectual, y ahora con Sembrá Evolución consideran que se les hace más sencillo convencer a los productores

“Ustedes quieren hacer con algodón lo mismo que se hace con soja. Ah, dale, sí, nos dicen”, graficó Fried.

CEBADA CON PROPIEDAD INTELECTUAL

En el caso de la cebada, Guiroy planteó que para ellos integrarse a Sembrá Evolución abre la puerta a una estructura más flexible de abastecimiento, que puede facilitar el desarrollo local, generar más competencia y ofrecer más beneficios para el productor, sin perder trazabilidad ni eficiencia.

Hoy Sembrá Evolución genera el espacio para otro modelo. Uno que mantenga la calidad y los estándares, pero que permita innovar, invertir y eficientizar más la cadena. A la cebada, como cultivo industrial, le puede venir muy bien esa apertura”, sostuvo.

En la actualidad, Cervecería y Maltería Quilmes tiene un modelo integrado en el que se contratan a productores para que siembren semillas con las variedades que la propia empresa selecciona en función de sus características y la pureza varietal, que garantiza la máxima calidad y el sabor esperado a la hora de confeccionar la malta y la cerveza como producto final.

Hasta ahora, el modelo de Quilmes implicaba un contrato cerrado entre la firma y el productor, que debía firmarse cada año, y ahora Guiroy planteó que Sembrá Evolución les permite eventualmente achicar el costo que paga el agricultor, debido a la posibilidad que ofrece este sistema de hacer uso propio, pagando regalías.

“Luego de evaluar el sistema, nos dimos cuenta rápidamente que está maduro y que permite cambiar paradigmas de nuestro negocio, sin perder los estándares que nos caracterizan”, precisó Guiroy.

No es menor que Cervecería y Maltería Quilmes se sume a este programa: aproximadamente 300.000 hectáreas de aproximadamente un millón que se implantan con cebada cervecera en Argentina, son a través de esta empresa.

Seguir leyendo


Noticias recientes