“Intermedias e invisibles”: las otras “retenciones” que alejan el objetivo de la competitividad
En Rosario se realizó una nueva edición de la Experiencia Idea, donde el foco de debate fue cómo fortalecer la competitividad regional. La palabra de empresarios, analistas y gobernadores.
“Nuestra discusión no son solo los derechos de exportación; hay una serie de pequeños derechos de exportación intermedios invisibles que hacen que la Argentina se separe de los precios internacionales”.
La frase pertenece a Alfonso Romero, director Ejecutivo Cono Sur de COFCO Internacional, una de las mayores agroexportadoras que operan en Argentina, y pinta a las claras los desafíos que tiene el país para desarmar toda la estructura de costos impositivos, laborales y logísticos que complican la competitividad.
Si bien Romero reconoció que la baja de retenciones “es muy bienvenida porque devuelve competitividad al sector”, habló sobre esas otras “retenciones invisibles” que afectan la actividad, durante una nueva edición de Experiencia IDEA Rosario, donde el foco estuvo precisamente en debatir cómo fortalecer la competitividad regional frente a los desafíos globales.
Así fue que, frente a un auditorio de más de 450 personas, referentes del sector privado y público compartieron experiencias de desarrollo e innovación en sectores como agroindustria, energía, minería y automotriz.
Asimismo, los gobernadores Martín Llaryora, de Córdoba, y Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, expusieron su visión sobre las oportunidades de crecimiento de la Región Centro
LOS DESAFÍOS DE LA COMPETITIVIDAD
Bajo el título “Desafíos hoy: productividad y eficiencia”, el encuentro tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario y reunió a CEOs, directivos de empresas y referentes del sector público, quienes debatieron cómo el empresariado puede adaptarse a un contexto internacional atravesado por reconfiguraciones, nuevas cadenas de valor y cambios regulatorios.
“Se abre en la Argentina una etapa nueva, donde todos tenemos que ser parte. Tenemos que salir de los dos polos en los que estamos presos. Las discusiones se tienen que dar conociendo la capacidad del interior. Necesitamos un modelo que nivele la macro, pero que entienda que la micro es importante para el crecimiento y el trabajo”, observó Llaryora.
El mandatario cordobés destacó al respecto la importancia de avanzar con obras de infraestructura, como la hidrovía. “En Córdoba tenemos tasa cero para la industria y después el costo de la logística te deja afuera”, señaló.
Fue un honor participar de la jornada #ExperienciaIDEARosario 2025 donde compartí el panel con el gobernador de Santa Fe, @maxipullaro, y Javier Cervio, Director Ejecutivo de la @BolsaRosario. Una gran oportunidad para conversar con los dirigentes empresariales y referentes… pic.twitter.com/T6A4ujAeQD
— Martín Llaryora (@MartinLlaryora) August 13, 2025
Por su parte, Pullaro pidió mirar más hacia el interior productivo. “Lo siguen viendo como la gallina de los huevos de oro. Queremos mostrar que es posible tener un Estado eficiente, que puede bajar los gastos, puede hacer lo que tiene que hacer más allá de pagar costos políticos”, dijo Pullaro.
Más adelante, líderes empresarios de sectores económicos de alto potencial presentaron un abordaje estratégico sobre cómo fortalecer la competitividad regional. Destacaron desafíos clave como la baja de la presión de impuestos distorsivos, el desarrollo de infraestructura, la formación para el empleo y el financiamiento para la inversión.
Con la macro estable, en IDEA cambian de foco: “La agenda empresaria ahora es la competitividad”
Además de Romero, Carlos Ormachea, presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), habló sobre el potencial de Vaca Muerta.
“Es un proyecto de país. Un recurso gigante de clase mundial y tenemos una cadena de valor instalada con la capacidad de hacer los desarrollos que se necesitan. El ordenamiento de la macro claramente ayuda. Tener precios fijados por el mercado y poder exportar son dos cosas que antes no teníamos y ahora está funcionando. Este ordenamiento permitió una reconexión de la argentina con el mundo para financiar inversiones”, resaltó.
En tanto, Pablo Sibilla, presidente & CEO de Renault Argentina, coincidió en la necesidad de una reforma tributaria: “Cuando exportamos, sumamos 13% de impuestos a nuestros clientes y los autos de México tiene 0% cuando vienen a la Argentina. Para que la Argentina sea competitiva tenemos que trabajar en la carga impositiva”, ejemplificó.
Por último, Sofia Vago, CEO de Accenture Argentina, subrayó el crecimiento de la industria del conocimiento, el cuarto sector exportador. “La macro estabilizada cambia muchísimo. Las reglas, poder planificar a largo plazo y conservar las decisiones es importante”, dijo. Y destacó la necesidad de mirar la educación con otros ojos: “Esa es la inversión de largo plazo que tenemos que entender”.
COMPETITIVIDAD, A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN
Otro de los ejes fue la necesidad de impulsar la innovación empresarial para crecer en contextos cambiantes.
Emprendedores y referentes de empresas innovadoras compartieron sus experiencias en primera persona:
- Hugo Menzella, cofundador de Keclon, empresa que produce y comercializa enzimas para la industria alimenticia: “La Argentina tiene un sistema científico de altísima calidad, pero el impacto es muy bajo. A la ciencia y tecnología les falta la conexión ente las dos. Hay una gran oportunidad en la tecnificación de las empresas, insertar gente ahí que mejore sus sistemas los haga más competitivos. Eso va a dar un retorno más rápido que crear una startup”.
- Delfín Uranga, CEO y cofundador de SiloReal, plataforma que permite digitalizar y verificar los activos del agro: “La innovación no es una expresión de deseo, es una obligación. Estamos viendo una transformación tan grande de la tecnología que se habla de FOBO, el miedo a quedar obsoleto (Fear of Becoming Obsolete). Hoy hay el mundo más modelos colaborativos y creo que estamos aprendiendo de las cosas buenas. En la Argentina tenemos cultura emprendedora innata porque el país nos obliga a una resiliencia continua”.
Antes, en el comienzo de la jornada, Pablo Knopoff, cofundador de Isonomía, presentó claves sociales para entender el mundo y la Argentina.
“Vemos en la región que en el vínculo de la sociedad con el sistema de gobierno hay mucha desconfianza. Hay un nuevo ciudadano -el homo streaming– que controla la información, que elije, que tiene menos intermediación. Tenemos sociedades cada vez más poderosas”, señaló.
Luego, Fernando Marengo, jefe de Economía de BlackTORO, habló sobre la productividad como rumbo y el desafío de dejar atrás la inflación.
“En un país que empieza a bajar la inflación, todo el beneficio de licuación por inflación y de brecha cambiaria desaparece. Y cuando desaparece lo único que nos queda es la productividad”, destacó.
Según el economista, a nivel global nunca la incertidumbre estuvo en un nivel tan elevado. “El mundo va a crecer un poco menos, la tasa de interés sube en las economías desarrolladas y el mercado de alimentos muestra tendencia de caída en los precios y aumento de la producción. Hay regiones con demanda insatisfecha de alimentos que son las mismos donde va a crecer más la población. Es algo que el mundo necesita resolver”, explicó.
Para finalizar la Experiencia IDEA, Luciana Paoletti, directora Ejecutiva de IDEA, adelantó cuáles serán los principales ejes del próximo 61° Coloquio de IDEA que se realizará en octubre en la ciudad de Mar del Plata, bajo el título “Juega Argentina”.
“Hablaremos de competitividad, poniendo foco en lo que se avanzó en los últimos meses y en lo que aún queda por hacer. También abordaremos el empleo y la agenda fiscal, desde el gasto como desde los impuestos. Vamos a remarcar la importancia de eliminar tributos distorsivos, simplificar el sistema y garantizar su sostenibilidad, así como la necesidad de marcos institucionales que generen confianza y previsibilidad para proyectar el futuro”, concluyó.
Seguir leyendo