AgroRuralNoticias

Un “rayo” de innovación: la FAUBA presentó un dispositivo láser para analizar semillas y cultivos

Fuente: Infocampo 18/08/2025 11:05:19 hs

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló una tecnología inédita que permite conocer en segundos la viabilidad de semillas y el estado de los cultivos. El dispositivo promete ahorro de tiempo y costos, además de beneficios en sustentabilidad para productores y empresas del agro.

Conocer el estado de los cultivos y de las semillas es clave para optimizar la producción, pero suele demandar ensayos prolongados y costosos.

Para resolver este desafío, investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y del CONICET crearon un dispositivo basado en tecnología láser que genera información al instante sobre humedad, vigor, fertilidad y estado hídrico.

“Desarrollamos un dispositivo que nos permite conocer en pocos segundos decenas de parámetros, incluyendo el estado hídrico y nutricional de los cultivos o la viabilidad en las semillas”, explicó Andrés Dolinko, investigador del CONICET y docente de la FAUBA.

El profesional destacó que esta herramienta emite un haz de láser sobre el tejido vegetal y luego un sensor captura una especie de ‘holograma biológico’ que “brinda una gran cantidad de información”.

“Ya logramos generar resultados útiles tanto para productores extensivos y orgánicos, como para semilleras y cerveceras”, explicó Andres Dolinko.

SEMILLAS, COSECHA Y CERVEZA

La docente Mariana Munner, integrante del proyecto y también de la Facultad de Medicina de la UBA, destacó el aporte de esta innovación frente a los métodos tradicionales que se utilizan en la actualidad.

“Hoy se usa un estudio llamado ‘test de tetrazolio’, que implica químicos costosos, tóxicos y contaminantes, además de horas de laboratorio. Con el dispositivo láser, podemos conocer en el acto la capacidad de la semilla para germinar”, ponderó.

El dispositivo ya mostró su eficacia en granos de maíz y soja para determinar el momento exacto de cosecha. “Adelantarse o retrasarse significa grandes costos económicos, y con esta herramienta podemos definir la humedad de los granos en segundos”, sostuvo Munner.

El equipo también probó la tecnología en cebada destinada a la industria cervecera. “La humedad es un parámetro esencial en la producción de cerveza y el dispositivo funcionó muy bien. Esto nos hizo pensar que puede ser útil en muchos otros ámbitos”, resaltó la investigadora.

Para los productores orgánicos, la innovación resulta estratégica. “Muchos utilizan sus propias semillas y pueden tener problemas si no las conservan de manera adecuada. El medidor láser permite saber cómo varía la humedad en tiempo real durante el almacenamiento”, añadió Munner, también estudiante de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la FAUBA.

FAUBA: DE LA INVESTIGACIÓN AL CAMPO

El equipo interdisciplinario que impulsa la innovación está conformado por investigadores de la FAUBA y el CONICET. Dolinko destacó que el dispositivo es “simple de manipular, de bajo mantenimiento y con un procesamiento de imágenes que puede automatizarse”.

El desarrollo ya obtuvo reconocimientos: en 2023 fue finalista de los premios del Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria y pronto formará parte del Laboratorio de Semillas de la FAUBA, que ofrecerá servicios a empresas cerealeras, semilleras y cerveceras.

“Cada vez más grupos de investigación y de empresas se interesan en nuestro medidor láser. El desafío es llevar esta innovación del laboratorio al campo y la industria para revolucionar la toma de decisiones”, concluyó Dolinko.

Seguir leyendo


Noticias recientes