AgroRuralNoticias

Cultivar la tierra en Argentina, un negocio de “terceros”: el 70% se hace en campos alquilados

Fuente: Infocampo 22/08/2025 16:12:52 hs

Así lo asegura un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, elaborado en base a datos analizados del SISA. Otro aspecto clave es la concentración: la mayoría de los productores tiene menos de 100 hectáreas, pero la mayor parte de la superficie es cultivada por grandes empresas.

Un reciente informe elaborado por los expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Bruno Ferrari, Emilce Terré y Julio Calzada, analiza la estructura de la producción agrícola en Argentina, arrojando luz sobre un modelo productivo que se apoya fuertemente en el arrendamiento de tierras.

Según el estudio, alrededor del 70% del área sembrada de soja, maíz y trigo corresponde a tierras alquiladas y no a campos propios, lo que resalta el rol clave de los “arrendatarios rurales”.

El documento, que toma datos del SISA (Sistema de Información Simplificado Agrícola) de la campaña 2023/24, señala que el 69,3% del área de trigo, el 69,9% del maíz y el 70,7% de la soja se produjo bajo el esquema de arrendamiento. Esto demuestra que la mayor parte de la producción agrícola está en manos de personas y empresas que asumen el riesgo de alquilar campos para operar.

A pesar de que el informe identifica a 45.914 productores de maíz, 58.081 de soja y 33.829 de trigo, la mayor parte de los actores del sector son “pequeños productores”. En efecto, el 67% de los productores de trigo, el 54% de los de soja y el 60% de los de maíz gestionan menos de 100 hectáreas.

LA PARADOJA DE LAS HECTÁREAS

El estudio de la BCR también revela una paradoja: mientras la mayoría de los productores son pequeños, la mayor parte de la superficie cultivada se concentra en unidades productivas de entre 800 y 3.000 hectáreas.

Arrendamientos agrícolas: lejos de ceder, aumentan y están en su nivel más alto en 15 años

Estas empresas, aunque menos numerosas, aprovechan las economías de escala para optimizar costos y ser más competitivas. Para el caso de la soja y el maíz, casi la mitad del área se siembra en campos de más de 800 hectáreas. En cambio, en el trigo, este segmento produce solo el 29% del total, con un 35% del área en manos de productores que gestionan hasta 200 hectáreas.

Finalmente, el informe destaca que la proporción de productores propietarios disminuye drásticamente a medida que aumenta la escala productiva. El incremento del tamaño de las explotaciones se logra mayormente a través del arrendamiento de tierras de terceros, confirmando que la producción de granos en Argentina es un negocio donde los grandes productores no necesariamente son los dueños de la tierra.

Seguir leyendo


Noticias recientes