AgroRuralNoticias

Fiebre aftosa: la Sociedad Rural insiste por un “esquema sanitario más ambicioso”, sin vacunación

Fuente: Infocampo 26/08/2025 16:28:15 hs

La discusión sobre cómo debe seguir la situación sanitaria de la fiebre aftosa sigue escalando. La SRA, si bien reconoce los logros alcanzados con la vacunación, pide trabajar en un plan para no inocular más y poder a mercados de carne de mayor valor.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) decidió participar activamente en las últimas horas en la creciente discusión sobre cómo debe continuar la situación sanitaria de la fiebre aftosa en Argentina; fundamentalmente, si seguir o no vacunando contra la enfermedad, tras más de 20 años sin casos en el país.

“La meta debe ser el estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación”, subrayó la SRA en un comunicado.

Es un tema que viene siendo abordado de manera repetida en el seno de la Mesa de Enlace: por ejemplo, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) ha insistido en las últimas semanas sobre su negativa a que se deje de vacunar, aunque sí le solicitó al Gobierno que modernice el plan sanitario.

Fiebre aftosa: duras críticas de CRA al Gobierno por no avanzar en un nuevo plan de vacunación

Todo esto ocurre luego de una serie de hechos sucedidos en el último año y medio que desencadenaron que el debate sanitario de la aftosa crezca sin reparos.

Primero fue la polémica por el alto precio que se paga por la vacuna a nivel local, en relación con los países limítrofes, y que llevó el Gobierno a permitir la importación de dosis; y en segundo término, todo se potenció con la decisión de eliminar la barrera sanitaria de la Patagonia, despertando el enojo de las provincias del sur del país que ya eran libres de aftosa sin vacunación y que perdieron el mercado de Chile ante este cambio de estatus.

En paralelo, metió presión que Paraguay y Brasil recientemente también decidieron dejar de vacunar.

FIEBRE AFTOSA: LA POSICIÓN DE LA SRA

“Ante la situación sanitaria del país en relación con la fiebre aftosa, la Sociedad Rural Argentina (SRA) tiene como objetivo aportar una mirada integral, proactiva y técnicamente fundada que contribuya a una política sanitaria nacional de largo plazo, alineada con los estándares internacionales y orientada a fortalecer la competitividad del país en los mercados globales”, subrayó la entidad que preside Nicolás Pino, para dejar sentada su posición.

Desde su punto de vista, la fiebre aftosa ha sido, históricamente, una de las enfermedades animales de mayor impacto en la ganadería argentina.

Y si bien la SRA reconoció que se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas —con campañas sostenidas de vacunación, mejoras en la trazabilidad, y un fortalecimiento del sistema sanitario—, consideró que “gran parte de la Argentina continúa siendo considerada un país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que impone ciertas restricciones comerciales y limita el acceso a mercados de alto valor”.

Por eso, “hoy la Argentina enfrenta una nueva oportunidad: avanzar hacia un esquema sanitario más ambicioso, sustentado en ciencia, experiencia y consenso público-privado”, agregó.

“La posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional”, adicionó.

Para la Rural, además, es necesario realizar un diagnóstico riguroso y actualizado del estatus sanitario del país y de la región, considerando la situación de países limítrofes, las dinámicas del comercio internacional, la evaluación de riesgos, y las capacidades de respuesta del sistema sanitario argentino.

Brasil anunció el fin de la vacunación contra la fiebre aftosa en todo el país: ¿impacta en Argentina?

“En particular, se deben reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, la capacitación de recursos humanos, y la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias”, subrayó.

CONSEJO ESTRATÉGICO CONTRA LA FIEBRE AFTOSA

Asimismo, propuso la constitución de un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, liderado por el Senasa y con participación efectiva de las entidades del sector productivo, del ámbito académico, y de los gobiernos provinciales. Este Consejo deberá tener como función diseñar un plan maestro con metas, etapas, recursos y responsables claramente definidos.

“Los principios rectores que deben guiar este proceso son: la transparencia, la previsibilidad, la seguridad sanitaria, la sostenibilidad política y técnica, y la participación activa de todos los actores involucrados. A su vez, resulta clave considerar las implicancias comerciales y diplomáticas que conlleva un eventual cambio de estatus sanitario, por lo cual se requiere un análisis integral que contemple todos los escenarios posibles”, continuó.

Para la SRA, no se pueden obviar datos internacionales que muestran que países como Chile, Japón, Australia o Estados Unidos, libres de fiebre aftosa sin vacunación, acceden a nichos comerciales premium con mayores ingresos por tonelada exportada.

“En este sentido, en la SRA aspiramos a que, cuando las condiciones técnicas, políticas y comerciales así lo permitan, el país avance hacia la meta de obtener el estatus sanitario de libre de fiebre aftosa sin vacunación. Esta definición no solo fortalecería la credibilidad internacional de nuestro sistema sanitario, sino que también ampliaría las oportunidades comerciales de la ganadería argentina en los mercados más exigentes del mundo”, amplió.

Bajo este panorama, la Sociedad Rural manifestó su total disposición para colaborar técnica, institucional y estratégicamente con el Senasa y las autoridades nacionales en el diseño y ejecución de una hoja de ruta común.

“No hay que manipular políticamente con la aftosa: hay que erradicarla definitivamente del país”

“Nuestro compromiso con la sanidad animal es histórico y prioritario y estamos convencidos de que este es el momento de dar un paso superador. La erradicación definitiva de la fiebre aftosa en Argentina no será el resultado de una decisión unilateral, sino de un proceso colectivo, inteligente y articulado”, continuó la SRA.

“Este documento pretende ser un punto de partida, una propuesta abierta y un llamado a la acción conjunta. El bienestar animal, la sanidad, la competitividad, y la reputación internacional de nuestra ganadería están en juego”, añadió.

Y cerró: “Esperamos que esta propuesta sea el inicio de un proceso virtuoso de trabajo colaborativo, con metas claras, responsabilidad compartida, y visión estratégica. La SRA, como siempre, pone a disposición su capacidad técnica, su representación territorial y su compromiso institucional para avanzar juntos hacia una Argentina libre de fiebre aftosa, sin vacunación, cuando las condiciones así lo permitan”.

Seguir leyendo


Noticias recientes