Día del Productor Agropecuario: el rol del agro en la construcción de una Argentina más competitiva
Para recuperar el protagonismo del sector como motor de desarrollo, es fundamental generar debates que permitan construir soluciones conjuntas.
Por Marina Senestro, directora de Asuntos Gubernamentales de AmCham Argentina
Desde diciembre de 2023, Argentina comenzó a transitar una nueva etapa política, marcada por una agenda de reformas clave en la economía.
La reducción progresiva de la inflación, el saneamiento y equilibrio de las cuentas públicas, la eliminación del cepo cambiario y la normalización del comercio exterior son algunos ejemplos del rumbo económico que se encuentra atravesando nuestro país, y que apunta a dejar atrás la inestabilidad crónica, buscando sentar las bases para una Argentina más competitiva e integrada al mundo.
Esa estabilización macro ha sido fundamental para mejorar el clima de negocios y de inversión ya que liberó a las empresas de tener que dedicar parte de su agenda cotidiana a cuestiones de muy corto plazo, muchas veces relacionadas con restricciones que fijaban condiciones comerciales, de precios y de importación.
Al mismo tiempo, se sumaron medidas como la apertura para importar insumos destinados a la producción de bienes intermedios o terminados, la eliminación progresiva del cepo cambiario, la posibilidad de destrabar giros de dividendos y pagos de regalías o licencias al exterior, así como la reducción de cambios repentinos en materia de impuestos y regulaciones.
EL DESAFÍO: LA MICRO
Con casi dos años de gestión transcurridos, el desafío ahora es avanzar sobre la agenda micro. En ese marco, cada sector plantea sus propias necesidades y problemáticas, y el agro —motor económico del país y del resto de los clústeres productivos— ocupa un lugar estratégico en el futuro de la Argentina.
Solo en 2024, el campo representó el 58% de las exportaciones, alcanzando más de 100 mercados internacionales y aportando 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país.
Sin embargo, persisten obstáculos que limitan su potencial y castigan al productor en términos de acceso a mejor genética, tecnología e infraestructura. En otras palabras, le ponen un freno a la productividad.
El nivel de carga tributaria que enfrenta el sector —desde las retenciones nacionales, hasta los impuestos provinciales como ingresos brutos y las tasas municipales a nivel local— desincentiva fuertemente la rentabilidad, la producción y la inversión.
“Un avance concreto”: las empresas de EEUU en Argentina también celebran la rebaja de retenciones
En algunas provincias, la incidencia de ingresos brutos supera el 50% de la carga tributaria que afrontan las empresas. Otro factor clave son los altos costos logísticos, producto en parte del déficit de infraestructura crítica que sufre el país.
Los elevados costos de transporte y la falta de multimodalidad —con gran parte de la producción trasladada por camión— afectan seriamente la competitividad.
Argentina necesita, mayor y mejor inversión en sistemas ferroviarios y portuarios. En esa línea, miramos con optimismo el proceso de licitación que lleva adelante el Gobierno Nacional respecto de la Hidrovía Paraná-Paraguay, la principal vía de salida de nuestras exportaciones.
Es esencial concretar un proceso transparente, abierto a todos los actores interesados, que asegure —una vez adjudicada la licitación— las inversiones necesarias para dotar a la Hidrovía de la infraestructura y previsibilidad que el comercio exterior argentino demanda.
GENÉTICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
El respeto por la propiedad intelectual para el mejoramiento vegetal y biotecnológico constituye otro de los grandes desafíos para el desarrollo. Remover estas restricciones es indispensable para generar los incentivos necesarios para proyectar un sector agrícola más robusto, en el marco de una Argentina más productiva.
La Resolución 283/2015 del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) limita de manera considerable la patentabilidad de las semillas. En este sentido, la adhesión al Convenio UPOV-91 y la actualización de las directrices de patentamiento vigentes para el sector son decisiones concretas que permitirían fortalecer la innovación y acelerar la incorporación de tecnología en el país.
Nuestros competidores, en especial Brasil, ya han avanzado en ese camino, con resultados claros: más inversión, mayor producción y mejores oportunidades para sus productores.
“Si queremos una Argentina con futuro, debemos trabajar para recuperar su competitividad”
Cuando hablamos de generar condiciones para la llegada de mejor genética, tecnología e infraestructura, no pensamos únicamente en las empresas, sino también en mejorar la vida cotidiana del productor argentino.
Desde AmCham entendemos al agro como una cadena integral: comienza con los productores, pero incluye también a las compañías que cumplen una función esencial al ofrecer bienes y servicios que potencian la productividad y el desarrollo.
Por eso, en el marco del Día del Agricultor y del Productor Agropecuario, reafirmamos nuestro compromiso con una Argentina más competitiva y productiva, donde el objetivo de alcanzar los 250 millones de toneladas deje de ser una aspiración y se convierta en una realidad concreta.
Para recuperar el protagonismo del sector como motor de desarrollo, es fundamental generar debates que permitan construir soluciones conjuntas. Estos espacios de diálogo son los que nos brindan la oportunidad de escuchar a todos los actores, identificar desafíos comunes y diseñar estrategias que fortalezcan la productividad, la innovación y la competitividad del agro argentino.
En este sentido, el próximo 2 de octubre realizaremos la segunda edición del AmCham Agribusiness Forum, un encuentro para compartir visiones, intercambiar experiencias y avanzar en iniciativas que fortalezcan toda la cadena productiva.
Será un espacio para debatir ideas y propuestas, promover el crecimiento del agro y reconocer a quienes lo hacen posible. Porque sabemos que este es un trabajo colectivo, y solo a través de la articulación público-privada, con la participación de todos los actores, podremos hacerlo realidad.
Seguir leyendo