AgroRuralNoticias

Precios que no tientan a los productores: advierten un fuerte retraso en las ventas de trigo y de maíz

Fuente: Infocampo 13/10/2025 19:45:53 hs

La cosecha de ambos cultivos se proyecta récord, pero el nivel de comercialización por parte de los productores está muy por detrás de los promedios para esta época del año, debido a las mayores ventas de soja y a valores que no generan atractivo.

Los números son elocuentes. Argentina transita una campaña agrícola que podría ubicarse entre las más productivas de su historia reciente. Según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción de maíz para el ciclo 2024/25 alcanzaría los 61 millones de toneladas, mientras que el trigo se encamina a repetir su récord con 23 millones.

En paralelo, el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, dirigido por el profesor e investigador Dante Romano, destaca que “las condiciones productivas son excepcionales y la humedad en los suelos ha permitido un avance de siembra de maíz de los más veloces en una década”.

Sin embargo, detrás de las cifras alentadoras se esconde una dinámica comercial que avanza a paso muy lento.

Los productores, cautelosos ante la volatilidad global, venden menos y esperan señales de precios más firmes, en un contexto donde la tensión entre Estados Unidos y China vuelve a alterar el tablero internacional de los granos.

EL MAÍZ ARGENTINO, CON GRAN POTENCIAL 

De acuerdo con el último informe de la BCR, las exportaciones de maíz se desaceleraron fuertemente en septiembre, con apenas 1,8 millones de toneladas embarcadas, el nivel más bajo en ocho años.

A pesar de que la producción creció en casi 18 millones de toneladas respecto a campañas anteriores, el flujo comercial no logra despegar.

Entre marzo y septiembre se exportaron 21,4 millones de toneladas, un 10% menos que en el mismo período del año pasado. Las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) también muestran lentitud: solo se anotaron 24 millones de toneladas, muy por debajo de los promedios históricos.

Romano explica que “la mitad de la cosecha tiene precio, lo que representa un nivel de cobertura bajo frente al promedio del 63%”.

Las compras totales del sector exportador representan el 87% del total adquirido, aunque en términos de producción apenas se ha comercializado el 58% del maíz disponible, el porcentaje más bajo en 14 años.

Mercado de granos: la soja pisa el acelerador en las ventas, mientras el maíz pone el freno de mano

La cautela responde, en parte, a precios internacionales moderados y a la competencia de gigantes exportadores como Estados Unidos, Brasil y Ucrania, que atraviesan cosechas abundantes. Mientras el maíz argentino cotiza a 200 dólares por tonelada FOB, el grano norteamericano se ofrece más barato, restando atractivo al cereal local en los mercados globales.

BRASIL Y ESTADOS UNIDOS MARCAN EL PULSO 

En el plano internacional, la dinámica del maíz está siendo moldeada por factores externos que impactan directamente en las decisiones locales. Brasil, por ejemplo, levantó la safrinha más importante de su historia, con 112 millones de toneladas, pero su creciente consumo interno –impulsado por la producción de etanol– limita el saldo exportable.

El informe rosarino subraya que el uso de maíz para biocombustibles crece a ritmo acelerado: solo entre enero y agosto, Brasil destinó 13,7 millones de toneladas del cereal a la elaboración de etanol, 31 veces más que hace ocho años. Este fenómeno encarece los costos de exportación y le resta competitividad en el mercado internacional.

En contraste, Estados Unidos avanza sobre una cosecha récord y se proyecta que exportará 75,6 millones de toneladas, lo que presiona los precios internacionales a la baja. La Ucrania posguerra también muestra signos de recuperación: con una producción estimada de 32 millones de toneladas, aumentará sus exportaciones en cinco millones respecto al ciclo anterior.

Frente a esta sobreoferta global, el maíz argentino necesita mejorar su competitividad para no perder espacio en los principales destinos. No obstante, los analistas confían en que, hacia fines de año, la demanda regional podría volver a impulsar los embarques nacionales, como ocurrió en 2024.

TRIGO: EXCELENTE ESTADO PERO CON PRECIOS CONTENIDOS

El panorama del trigo es igual de prometedor en términos productivos. La Bolsa de Comercio de Rosario estima una cosecha de 23 millones de toneladas, sustentada en condiciones hídricas excepcionales y cultivos en estado bueno o excelente en casi el 90% del área sembrada.

Los anegamientos puntuales afectaron algunas zonas, pero no alteran el cuadro general. “Estamos ante una campaña que podría igualar los máximos de 2021/22”, indica el reporte de la BCR.

Aun así, el mercado enfrenta un dilema: abundancia de oferta y precios a la baja. El valor del trigo a cosecha ronda los 215 dólares por tonelada, unos 15 dólares menos que el año pasado. En el mercado de futuros, las cotizaciones ajustan a 185 dólares, mínimos desde 2019.

El contexto internacional también juega su parte. Rusia y Australia se encaminan a cosechas muy elevadas, mientras Francia logró recuperar buena parte de su producción. En consecuencia, el mercado mundial de trigo se mantiene bien abastecido, lo que modera las oportunidades de suba de precios en el corto plazo.

En este marco, las ventas a futuro continúan retrasadas: apenas el 7% de la cosecha 2025/26 fue comprometida, contra un promedio del 22%.

“El productor espera mejores precios, pero la cercanía de la cosecha y las necesidades logísticas podrían forzar ventas rápidas”, analizó Romano.

SOJA Y TENSIONES GLOBALES: EL OTRO FRENTE

El informe de la Universidad Austral agrega una pieza clave al rompecabezas: la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Las nuevas restricciones chinas sobre tierras raras y sanciones cruzadas a buques cargueros han reducido drásticamente el comercio bilateral de soja, afectando la estabilidad del mercado global.

Mientras tanto, Brasil continúa capitalizando los espacios dejados por los estadounidenses, aumentando sus exportaciones de carne y el uso interno de maíz y etanol, lo que indirectamente podría beneficiar al maíz tardío argentino.

“La producción récord es una oportunidad, pero hace falta confianza para que el productor vuelva a vender con fluidez”, sostiene Dante Romano, pensando que Argentina no solo tendrá una gran cosecha, sino también una gran campaña comercial, reafirmando su lugar entre los líderes agroexportadores del mundo.

En la Argentina, las ventas de soja ya alcanzan el 65% de la producción, 12 puntos por encima del promedio histórico. Los precios locales, sostenidos por una demanda exportadora firme, se ubican por encima de la capacidad de pago teórica, a pesar de las retenciones del 26,5%.

Cae la confianza del campo: “Se consolida un escenario de volatilidad en el ánimo del productor”

El propio Romano advierte que “la suspensión de la huelga aceitero trajo alivio, pero el conflicto gremial sigue latente”, una señal de que la operatoria todavía enfrenta desafíos logísticos y sindicales en plena temporada alta de embarques.

ENTRE LA ABUNDANCIA Y LA PRUDENCIA

Así, el escenario general muestra un agro argentino fortalecido en producción, pero cauto en comercialización. Las expectativas de cosechas récord contrastan con un ritmo de ventas más lento, dominado por la incertidumbre externa y la espera de mejores precios.

Sin embargo, tanto la BCR como la Universidad Austral coinciden en que el potencial productivo argentino sigue siendo un diferencial estratégico. Con buenas condiciones climáticas, capacidad de respuesta tecnológica y una red logística que mejora año a año, el país está en condiciones de recuperar protagonismo en los mercados globales.

Si el contexto internacional se estabiliza y la demanda externa se reactiva, la Argentina podría volver a ser un proveedor clave de maíz y trigo en el hemisferio sur, capitalizando su ventaja estacional frente al hemisferio norte.

En definitiva, el campo argentino llega al tramo final del año con suelo fértil, reservas hídricas altas y expectativas renovadas. Las exportaciones podrían retomar impulso a medida que se depure la sobreoferta global y los precios encuentren un nuevo equilibrio.

Seguir leyendo


Noticias recientes