Córdoba vuelve a sufrir incendios en primavera y la Sociedad Rural realizó un fuerte reclamo

La SRA alertó la falta de acciones concretas para evitar los incendios y pidieron intervenir activamente en el territorio. Culparon a sectores ambientalistas y a la Justicia de frenar la realización de "cortafuegos", claves para evitar que las llamas se propaguen.
Una vez más, la provincia de Córdoba enfrenta el flagelo de los incendios rurales y forestales.
Pese a los sistemas de alerta que dependen de la Subsecretaría de Gestión de Riesgos del Gobierno provincial y a las leyes que contemplan sanciones severas, los incendios continúan arrasando con reservas naturales, campos productivos e infraestructura rural.
Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), los directores regionales Guillermo Vitelli, Sebastián Laborde y Andrés Costamagna reclamaron la implementación urgente de un plan integral de prevención en territorio, con acciones concretas que permitan reducir el riesgo antes de que comiencen los focos más grandes, típicos de la primavera cordobesa.
Durante los últimos días, la Quebrada del Condorito, en las Altas Cumbres, fue foco de un gran incendio que ha abarcado unas 4.500 hectáreas hasta el momento.
INCENDIOS: PREVENCIÓN EN EL TERRENO
Según los dirigentes, las reservas naturales de Córdoba, como el Parque Nacional Quebrada del Condorito y las áreas provinciales o de usos múltiples, “se han convertido en focos de combustible que, ante cualquier error humano, resultan imposibles de controlar”.
La SRA propone trabajar directamente en el terreno mediante contrafuegos de al menos 50 metros a lo largo y ancho del territorio provincial.
Sin embargo, advirtieron que la resistencia de ciertos sectores ambientalistas y la falta de decisión judicial han frenado sistemáticamente este tipo de medidas.
“Las consecuencias están a la vista: lo que se decía querer proteger, hoy está destruido”, señalaron los representantes rurales.
CONSERVACIÓN CON MANEJO ACTIVO
Los dirigentes destacaron que la conservación debe realizarse con las personas adentro, integrando la ganadería y las comunidades locales en los procesos de manejo.
“Los Parques Nacionales, en el pasado, permitían este tipo de gestión, pero fueron cooptados por una ideología que ignora la destrucción de lo que dice conservar”, afirmaron los ruralistas en clara mención a grupos ambientalistas.
En ese sentido, no es un dato menor que, en los últimos 20 años, Córdoba lidera la superficie afectada por incendios a nivel nacional.
“Primero se queman las reservas, luego los campos y su infraestructura. El Estado responde con paliativos que no alcanzan para reparar la destrucción total”, señalaron.
➡️ Las cicatrices de las quemaduras se distinguen por tonos rojizos oscuros, que varían según la vegetación afectada. El área quemada abarca aproximadamente 4.500 hectáreas.
Imágenes procesadas por la Dirección de Servicios Sectoriales del @SMN_Argentina pic.twitter.com/WTjpm6m4IK
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) October 16, 2025
“La familia rural está cansada de pelear con el fuego y la burocracia”, expresaron los dirigentes de la SRA, quienes recordaron que existen planes de prevención elaborados, pero aún sin ejecutar.
“Lo que hoy azota a Córdoba y a La Pampa de Achala debe servirnos de ejemplo. No va más el plan que se aplicó hasta ahora. Es momento de avanzar hacia una prevención real y efectiva, que solo será posible interviniendo directamente sobre el territorio”, concluyeron.
Seguir leyendo