El trigo sueña con hacer historia: “Estamos hablando de rindes que equivalen a dos cosechas juntas”
En la zona núcleo, los agrónomos aseguran que se está viendo una cantidad de espigas por metro cuadrado absolutamente inusual. Por eso se consolidan proyecciones de trigos que podrían alcanzar hasta 80 quintales por hectárea.
La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) viene destacando semana a semana, en el informe que publica todos los jueves y que corresponde a la zona núcleo, el excelente panorama que muestran los trigos.
Y el último reporte no es la excepción: “En trigo sigue firme el sueño de hacer historia y hasta se habla de rindes equivalentes a dos cosechas”, es el título que eligió el jefe del área, Christian Russo, para reflejar lo que se presagia como una campaña récord, favorecida por la abundancia de lluvias de 2025 y temperaturas también óptimas para el cultivo.
El informe es elaborado con consultas a la red de agrónomos colaboradores de la GEA y Russo cita técnicos de Camilo Aldao (Córdoba) que pintan a la perfección el escenario.
“Según el método que nos enseñaron en la facultad de multiplicar espigas por artejos por granos por peso de mil, estaríamos obteniendo resultados de casi 80 quintales por hectárea (qq/ha). Yo no creo verlo, pero sí es muy posible apuntar a 60 qq/ha. Estamos hablando de rindes que son equivalentes a sacar dos cosechas juntas”, comparan.
Y agregan, entusiasmadas: “Que más decirte, el trigo está hermosísimo”.
Trigos con potencial de 80 qq/ha: “Hace años que no llegaban así a las semanas previas a floración”
EL TRIGO, CON ESPIGAS ABUNDANTES
Según la GEA, precisamente uno de los grandes datos que se desprenden de las encuestas es que la cantidad de espigas por metro cuadrado está dando entre 100 y 200 más que lo habitual.
Russo explica que lo normal en la zona núcleo es buscar densidades de siembra de entre 350 y 450 espigas por metro cuadrado, y que incluso en los últimos años, cuando hubo falta de agua, se festejaba alcanzar al menos 350.
Ahora, el panorama es de abundancia: los técnicos señalan que este año hay entre 500 y 600 espigas/m2, justo cuando el trigo ya está espigando en el 58% de la región.
“En el sudeste de Córdoba se reportan lotes con 600 espigas/m2, en Bigand, se cuentan 560 espigas/m2, en Carlos Pellegrini o Aldao miden 500 espigas/m2, por ejemplo”, cita el relevamiento.
En este marco, otro dato que sostiene el optimismo en el trigo es que el 85% del área se encuentra en condiciones muy buenas a excelentes; el 13% buena y apenas hay un 2% regular por anegamientos.
Como corolario de la esperanza triguera, están las temperaturas: “El sol y el viento nos están sacando de encima el gran riesgo que veíamos de fusariosis. Si seguimos teniendo noches frescas, y más cuando nos toque el llenado, apuntamos a rendimientos explosivos”, rematan en Camilo Aldao.
El “Cordobazo” del trigo: estiman una supercosecha que superará ampliamente el récord anterior
PANORAMA NACIONAL DEL TRIGO
Del mismo modo, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires también muestra un horizonte muy prometedor para el cereal.
“Actualmente, el 70,6 % transita desde espigazón en adelante y se adentra en etapas de definición de rendimiento. Las más que favorables condiciones sobre las que se desarrolló el cereal continúan elevando las expectativas de rendimiento por sobre los promedios”, sintetiza el informe.
Pese a que, con el aumento de las temperaturas, la humedad disponible comenzó a caer tanto por evaporación como por demanda del cultivo, el 72,8 % del área presenta humedad entre Adecuada y Óptima, manteniendo el 89,9 % del trigo con condición de cultivo Buena a Excelente.
Y las estimaciones de rinde son claras: en la mayoría de las zonas más importantes, se prevén por encima de los últimos años.
Frente a este escenario, los productores continúan realizando aplicaciones contra plagas y enfermedades, en algunos casos preventivas, para cuidar al cultivo.
EL TRIGO, BAJO LA LUPA “OFICIAL”
Por último, también el último jueves la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) dio a conocer su informe mensual de estimaciones agrícolas en el que mantuvo el área proyectada con trigo en 6,6 millones de hectáreas.
De acuerdo con este reporte oficial, los niveles de humedad edáfica se mantienen en niveles óptimos gracias a las precipitaciones ocurridas prácticamente de forma constante, “determinando que el cultivo presente en términos generales muy buenas condiciones”.
Sin embargo, desde el Gobierno advierten que existen áreas en el centro norte de la provincia de Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos con anegamientos temporales, donde el cultivo presenta un aspecto regular.
También coincide el informe en que “este contexto de elevada humedad genera condiciones predisponentes para la aparición de enfermedades por lo que se intensifican los monitoreos y aplicaciones preventivas”.
“En cuanto al estado fenológico, los planteos se encuentran en etapas que van desde vegetativas, en mayor proporción, hasta llenado de grano. El norte del país cuyas siembras son tempranas los planteos se encuentran más adelantados y ya se ha iniciado la cosecha. Los resultados obtenidos se encuentran dentro de los promedios para la región”, cierra el documento.
Seguir leyendo