Una gigante de la maquinaria ve en Sudamérica la gran apuesta a futuro: “Es la región que más va a crecer”
En el marco de Agritechnica, Infocampo participó de una charla con el CEO global de AGCO Corporation, quien analizó el potencial de Argentina y de toda la región, habló sobre la amenaza de la avanzada china y anticipó una tecnología que se viene: el "tractor parlante".
El enorme despliegue que permite en materia de marcas el Grupo AGCO permite que un pabellón entero de Agritechnica haya quedado bajo casi todo su dominio. Se trata del pabellón 20, donde en una de las jornadas el CEO de AGCO Corporation, Eric Hansotia, recibió a medios argentinos.
Infocampo participó de la charla con el ejecutivo que tiene bajo su dirección a una cifra que impresiona: según la propia compañía al menos 24.000 personas están bajo su ala, en todos los continentes.
“A lo largo de su carrera, Hansotia ha sido conocido por ser un visionario audaz, establecer objetivos ambiciosos y entregar resultados a las partes interesadas clave”, destacaron desde AGCO.
Algunas de las ideas que desarrolló en el encuentro en Hannover dan cuenta de ello. Desde la idea de darle impulso al “tractor parlante” y buscar reducir las brechas de conocimiento ante la avanzada de la tecnología, pero también para meterse sin rodeos en un tema que es un verdadero punto de dolor para las compañías fabricantes de maquinaria agrícola, al menos las que operan asiduamente en Argentina: la “amenaza” de los productos chinos.
“Cuando hablo con agricultores de todo el mundo, una de sus principales quejas es que esto es ‘demasiado complicado’, o ‘no puedo aprovechar al máximo el equipo que compré’. Por eso hicimos un par de cosas, como por ejemplo el tractor parlante con el cual el usuario en lugar de tener que mirar el manual puede hablar con el tractor. Por lo tanto, creemos que va a ser un gran paso adelante para poder usar toda la máquina”, remarcó.
Pero también destacó el uso de la plataforma de datos. “Tener todos esos datos reunidos en un solo lugar es otra forma en la que estamos tratando de simplificar las cosas dado el complicado conjunto de máquinas que la agricultura generará de todas estas marcas diferentes, y tendrá una plataforma en lugar de tener que saltar a través de múltiples plataformas”, comentó Hansotia.
La firma también analizó la caída en ventas que generó, al menos en Europa, la irrupción del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, dos países de gran importante en materia agropecuaria. Sin embargo fue elogioso con el equipo de ventas de AGCO y adelantó que, en ese marco, planifican crecer.
“Este año pronosticamos cumplir, si se habla de finanzas, en un margen operativo del 7,5%. Si miro el último negocio en este ciclo, generamos un 4% en la parte inferior y un 8% en la parte superior. Ahora nos estamos desempeñando en la parte inferior de este ciclo de manera muy similar a la parte superior del último ciclo. Eso demuestra que estamos agregando mucho más valor a los agricultores, lo que nos permite tener más margen”, sostuvo.
Y sumó: “Nuestra ambición o nuestro compromiso es pasar del 7% al 12% en la parte inferior y del 14% o 15% para 2029”.
En esa línea, una de las marcas a las cuales más crecimiento le proyectan dentro de la corporación es PTX. Según remarcó, hoy en día recauda al menos u$s 900 millones en ventas, pero el objetivo es hacerla crecer hasta los u$s 2.000 millones para 2029.
LA MIRADA SOBRE ARGENTINA
En cuanto a Fendt, la marca recientemente lanzada en la Argentina por el Grupo AGCO, Hansotia explicó que actualmente recauda unos u$s de 1.700 millones en ventas, en toda América.
“Esperamos que trepe hasta los u$s 2.300 millones”, sostuvo. Para ello, apuntan a América del Sur como una zona clave para el crecimiento sostenido.
Directo desde Alemania: una marca de maquinaria agrícola “premium” desembarcó en Argentina
“En términos de la cantidad de una región que va a crecer en términos de producción, es América del Sur. Argentina, Brasil, Paraguay. Pero es América del Sur la región en crecimiento que va a generar más granos para el mundo. Todos tienen que ser más productivos, pero América del Sur es la que más va a crecer”, estimó.
Además remarcó que “Argentina es un mercado muy importante”.
“En todos los mercados estamos tratando de ayudar a los agricultores a simplificar la forma en la que operan nuestro equipo. Así que creo que será más equitativo en términos de proporcionar soluciones como la plataforma de datos, como el tractor parlante, y cosas por el estilo. Pero el mercado en crecimiento es América del Sur”, destacó.
Sobre nuestro país, destacó que “históricamente han habido controles de exportación sobre granos, lo cual es malo para el agricultor argentino. Ha habido restricciones a la importación de máquinas, eso también es malo para el agricultor. Ha habido una inflación muy alta, y eso también es malo para el granjero. Así que todas estas cosas se están moviendo al menos en este momento en una buena dirección”.
A su vez habló sobre la infraestructura de la Argentina y la comparó con la de Brasil. “Creo que muchos lugares tienen problemas de infraestructura, Argentina tiene algo, Brasil tiene algo, pero si preguntas cómo será el futuro, esperamos que la demanda siga aumentando para Argentina y Brasil, porque creo que esos dos mercados van a generar más verde y, por lo tanto, habrá una necesidad natural de mejorar la infraestructura”, afirmó.
“Se están realizando inversiones. Creemos que, a largo plazo, esas inversiones (en infraestructura) se producirán y permitirán que ese grano llegue al mercado”, calificó.
LA “AMENAZA” CHINA
En este punto Hansotia fue incluso más explícito en sus conceptos y marcó el rumbo sobre una estrategia que deberán realizar las compañías fabricantes para hacerle frente al crecimiento de la maquinaria agrícola china.
“China ha interrumpido muchas otras industrias en el pasado. Lo que veo es que las industrias generalmente amenazadas son las similares a ellas, pero en otros lugares. Entonces, lo que quiero decir con eso es que un aeropuerto o una carretera es lo mismo que en Argentina, China, Estados Unidos o Alemania. Se necesita el mismo equipo, el mismo tipo de trabajo. Pero una granja es muy diferente”, aseguró.
“La maquinaria china es de muy baja mecanización, de bajo costo, pequeña. Entonces, históricamente, la industria de maquinaria allí no había sido una amenaza fuera de China porque estaba basada en un tipo distinto de agricultura, pero luego de la invasión rusa a Ucrania todas las empresas occidentales dejaron de venderle a Rusia, entonces hay un mercado ruso con enormes granjas abiertas, y los chinos se mudaron a Rusia y prácticamente tienen ese mercado para ellos en este momento”, graficó.
Allí, remarcó, también existen maquinarias rusas. “Pero no es tan buena”, determinó.
Maquinaria agrícola: la avanzada china preocupa a las multinacionales que producen en Argentina
“Desafortunadamente eso permitió que las empresas chinas crecieran y probablemente aceleró su amenaza en el mercado mundial. Tienen una presencia mucho mayor en esta Agritechnica que hace 2 años, por lo que tenemos que vigilarlos”, afirmó.
Sin embargo, aseguró: “Lo bueno es que la agricultura es un negocio fiduciario, un agricultor típico solo tiene 40 cultivos que plantará en su vida. Por lo tanto, generalmente no quieren correr un gran riesgo al equivocarse en uno o dos de ellos. Y así, un recién llegado a menudo tiene una dificultad, así que es nuestro trabajo seguir agregando más valor a los agricultores y no darles una razón para buscar en otra parte”.
“La otra ventaja que tenemos en este momento es que los chinos no tienen una red de distribución, no tienen una infraestructura de piezas. Entonces, ¿eso vendrá con el tiempo? Sí, pero llevará tiempo. Por lo tanto, tenemos que estar frente a ellos y decirles que nuestro producto y nuestro servicio son mejores de lo que se puede obtener en cualquier otro lugar. Y por lo tanto, no hay razón para buscar en otro lado. Eso es lo que tenemos que hacer, desafiarnos a nosotros mismos. Pero la competencia nos hace mejores a todos”, cerró.
Seguir leyendo










