Soja: Que conclusiones podemos sacar de las nuevas medidas
¿La industria aceitera necesita el diferencial? Si observamos el cuadro 1 vemos que a pesar de que a partir del agosto del 2018 se sacó el 3 % de diferencial entre el poroto y los subproductos de soja, las compras de la industria (hasta el 30 de septiembre de los
¿La industria aceitera necesita el diferencial?
Si observamos el cuadro 1 vemos que a pesar de que a partir del agosto del 2018 se sacó el 3 % de diferencial entre el poroto y los subproductos de soja, las compras de la industria (hasta el 30 de septiembre de los años estudiados) fueron similares a años anteriores. Por lo contrario, este año compró en proporción más soja que la exportación.
Cuadro 1: Porciento de compra de la industria aceitera del total
| Compras al 30 de setiembre de | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 
| Industria (Tn) | 25.985 | 27.472 | 24.446 | 26.474 | 24.377 | 
| Exportación (Tn) | 10.827 | 9.267 | 7.389 | 10.112 | 7.865 | 
| Compra total (Tn) | 36.822 | 36.739 | 31.335 | 36.586 | 32.242 | 
| % Industria | 70,56 | 74,77 | 76,78 | 72,36 | 75,60 | 
| Retenciones | C/diferencial 3 % | C/diferencial 3 % | C/diferencial 3 % | S/diferencial | S/diferencial | 
Ingreso extra de la Industria aceitera
Con este nuevo esquema de derecho de exportación del complejo sojero (2 % de diferencia entre el poroto y subproductos), teniendo en cuenta la soja que falta comercializarse de la campaña 2019/20 (cuadro 2), el sector productivo hará una transferencia de U$S 154 millones.
| Producción de soja campaña 2019/20 (Mill.Tn) | 51.500 | 
| Ventas al 30 de setiembre de 2020 (Mill.Tn) | 32.242 | 
| Stock a vender de la campaña 2019/20 (Mill.Tn) | 19.258 | 
| Dólares que faltan de ingresas de la campaña 2019/20 | 7.703 | 
| Transferencia de dinero del sector primario al industrial (U$S) | 154,06 | 
Patrón de venta de la producción
Si observamos el cuadro 3 donde relacionamos las ventas con la producción con excepción del año 2018 donde hubo una baja producción, la relación de venta está entre el 62% y 67 % para esta misma época del año.
Cuadro 3: Ventas de soja en relación a la producción
| Compras hasta 30 de setiembre de c/año | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 
| Industria (Mill.tn) | 25.985 | 27.472 | 24.446 | 26.474 | 24.377 | 
| Exportación (Mill.tn) | 10.827 | 9.267 | 7.389 | 10.112 | 7.865 | 
| Totales(Mill.tn) | 36.822 | 36.739 | 31.335 | 36.586 | 32.242 | 
| Producción (Mill.tn) | 58.500 | 54.500 | 37.800 | 55.300 | 51.500 | 
| % Venta | 62 % | 67 % | 82 % | 66 % | 62 % | 
Esperando los dólares de la soja
Si Calculamos la diferencia entre la soja producida (En la campaña 2019/20) y vendida (Suponiendo que quedan en los fines de años los mismos stocks finales), observaremos que la posible recaudación y que anhela el Gobierno sería de U$S 7.703 (Cuadro 4).
| Producción de soja campaña 2019/20 (Mill.Tn) | 51.500 | 
| Ventas al 30 de setiembre de 2020 (Mill.Tn) | 32.242 | 
| Stock a vender de la campaña 2019/20 (Mill.Tn) | 19.258 | 
| Dólares por venta de stock soja actual campaña 2019/20 (Mill U$S) | 7.703 | 
¿Cuántos dólares podrían ingresar?
Por últimos analizamos lo que el porcentual que vendió el productor agropecuario de soja en los últimos 4 años (Cuadro 5) en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, y lo relacionamos con lo que podría llegar a vender hasta final de año (teniendo en cuenta el mayor porcentaje logrado en dichos años del 14 %), la recaudación esperada no llegaría a los 3 mil millones de dólares.
| 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
| Venta de la producción entre el 30 de setiembre y 30 de diciembre de cada año | 8.604 | 6.738 | 4.250 | 7.567 | 7.168 | 
| Producción (Mill.tn) | 58.500 | 54.500 | 37.800 | 55.300 | 51.500 | 
| Porciento de la producción total | 14 % | 12 % | 11 % | 13 % | 14 % | 
| Dólares a ingresar al país por posible venta de soja hasta fin de año (Mill.U$S) 2020 | 2.867 | 
Conclusiones:
- El poder de compra de la industria no se vio afectado por la quita del diferencial de las retenciones entre poroto y subproducto de la soja eliminado en agosto de 2018. Por lo tanto, no era necesario tomar esta medida que solo produce una transferencia de dinero del sector primario a la industria.
 - Con este diferencial del 2 % (Que queda a partir de octubre de 2020) la producción primaria hará una transferencia de U$S 154 millones a la industria aceitera, solo con lo que falta vender de la cosecha 2019/2020.
 - Suponiendo una producción para la campaña 2020/21 de 51 millones de toneladas de soja y con un Valor FOB Puerto Argentino de 372 U$S/tn para mayo de 2021, la transferencia de la producción primaria a la industria por la nueva siembra sería de U$S 377 millones.
 - El Patrón de venta del producto es similar en todos los años, a excepción del 2018 donde hubo una baja producción a causa de la sequía.
 - El Gobierno espera que ingresen con estas medidas U$S 7.003 millones con esta baja del 3 % de retenciones (En forma escalonada) al poroto y 5 % de retenciones a los subproductos, antes de fin de año. El productor usa como moneda de cambio el grano y con seguridad seguirá con su patrón de venta, el ingreso de dólares por el complejo de soja no superaría los U$S 3.000 millones.
 - ¿Con estas medidas los productores van a vender más? “Algunos productores pueden aprovechar esta posibilidad para hacer alguna inversión productiva, sobre todo en herramientas agrícolas, pero observando el patrón de venta y lo poco atractivo del diferencial, el Gobierno no debería esperar más de U$S 3.500 millones de ingreso hasta fin de año”
 
Ing. Agr. Néstor Roulet
Seguir leyendo











