Los “dólar agro” ya no funcionan: fue el octubre con menor liquidación de divisas desde 2005

Entre exportaciones de granos y subproductos, solo ingresaron U$S 743,5 millones, un 43,3% por debajo del año pasado. En 10 meses, la pérdida ya supera los U$S 17.000 millones.
En octubre, el complejo agroexportador generó divisas por U$S 743,5 millones, que de acuerdo a la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), representó una caída del 25% en relación al mismo mes del año pasado.
Si el análisis se extiende al período comprendido entre enero y octubre de 2023, este sector perdió ventas al exterior por U$S17.539 millones, un 50% menos en la comparativa interanual.
“El ingreso de divisas del mes de octubre es el resultado de la sequía, que ha generado pérdidas de stock disponible de granos, así como de un proceso electoral que siemprecondiciona el mercado de granos”, señalaron desde la entidad.
📌 COMUNICADO CIARA-CEC | La #agroexportación ingresó U$S 743.565.569 dólares en el mes de octubre. En lo que va del año llevan ingresados US$ 17.492 millones de dólares. pic.twitter.com/56DFvny7H0
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) November 1, 2023
Y agregaron: “El remanente de granos de la cosecha gruesa va a limitar las operaciones de las terminales portuarias y de la industria de la molienda de soja en los próximos meses”.
EL DOLAR SOJA NO ALCANZA PARA EL REPUNTE
Si bien el Gobierno nacional generó en el último año cinco ediciones del Programa de Incremento Exportador (PIE), que pasó de contemplar un tipo de fijo cambio a un sistema de acceso de divisas de libre disponibilidad, el complejo exportador sigue perdiendo terreno al momento de generar dóalres con las ventas de granos y subproductos.
Los efectos de la fuerte seca que afectó a al campaña agrícola 2022/23 todavía se hacen sentir y para lo que resta del año, el ingreso de dólares por la venta de granos seguirá con esta tónica bajista.
Para fin de año y si el cllima acompaña a los cultivos de fina, esta tendencia podría empezar a revertirse. En este sentido, un informe privado destacó que las exportaciones del trigo y la cebada 2023/24 generarán divisas por U$S 3.600 millones.
Además de la caída en el ingreso de dólares, el otro problema que padece el complejo agroindustrial es la falta de materia prima para que la industria pueda moler. Esto afecta no solo a los volumenes despachados de harina y aceite, sino también a la elaboración de biodiésel
Seguir leyendo