Invertir para sobrevivir: las bodegas apuestan por infraestructura en tiempos difíciles

Con un panorama que no parece el más alentador, la vitivinicultura sigue con sus proyecciones a largo plazo y suma desde nuevas bodegas hasta espacios de enoturismo para diversificar sus unidades de negocio.
Los tiempos difíciles en materia económica no son una excusa para la vitivinicultura argentina. Con indicadores que presentan un año desafiante para la industria -tanto en la venta de vino en el mercado externo y con el interno apenas remontando-, como en el enoturismo -con una fuerte caída de las visitas internacionales-, las bodegas siguen apostando por el largo plazo con inversiones millonarias en infraestructura, para seguir reforzando sus distintas unidades de negocio.
Con algunas ya en marcha y otras que comenzarán a ver la luz durante este 2025 y el 2026, las empresas vitivinícolas, al menos en distintas regiones de la provincia de Mendoza, presentan novedades en materia de infraestructura con la construcción desde nuevas bodegas desde cero, hasta espacios dedicados a la hotelería y la restauración.
Todas, con el común denominador del lujo, apuntadas a un segmento de alta gama, una de las tendencias mundiales dentro de la industria vitivinícola a la que los productores argentinos se vienen adecuando desde ya hace varios años, tanto en los viñedos y en la parte enológica, como en los servicios que ofrecen en sus áreas de turismo y hospitalidad.
BODEGAS CON ACENTO FRANCÉS
Empezando un viaje imaginario por el Valle de Uco, en el caso de La Coste de los Andes, la bodega argentina del reconocido Chateau La Coste, de La Provence francesa, una vez completada la plantación de 130 hectáreas de viñedos sobre las 1.200 que tienen en total, desde la empresa decidieron emprender la construcción de un hotel, la propia bodega y algunos restaurantes dentro de Los Chacayes, a lo que se sumará una sala de degustación y “algo más”, en la finca que poseen en Gualtallary.
Así lo comentó a Infocampo Lucas Giménez, director de La Coste de los Andes. Estos nuevos proyectos se sumarán a Arauco Restaurant, que ya funciona en Tunuyán.
“El proyecto siempre estuvo apuntado a la relación entre el vino, la gastronomía, el arte y la hotelería, tanto como sucede en Chateau La Coste. El foco está en ir replicando este concepto de Villa Lacoste, que es el hotel madre ubicado en Aix-en-Provence, acá en Mendoza y también en otras regiones del mundo”, sostuvo.
En Francia, el grupo no solo tiene el chateau en la región de los vinos rosados franceses por excelencia que funciona desde 1682, sino que además del espacio hotelero cuenta con spa y seis restaurantes de primer nivel. Además, hace poco adquirieron otra bodega en Borgoña, otra destacada región en el país galo.
La inversión se desarrollará por etapas: “Comenzamos en 2025 con la bodega y el hotel, además de uno de los restaurantes que estará dentro del alojamiento y otro en la misma propiedad, pero por fuera. Los plazos son, para la bodega y uno de los restaurantes, entre 16 y 20 meses, y para el hotel, 24 meses”, detalló Giménez.
La Coste de los Andes suma inversiones
“Las prevenciones y sobre todo las expectativas para estas unidades de negocios son muy altas. Estamos muy enfocados en traer a ese público europeo que nos sigue en el mundo, tanto en los hoteles de Tokio, Francia, como este que sucederá en Argentina. Por supuesto, si la conectividad aérea mejora como todos esperamos y hemos escuchado en el último tiempo, va a ayudar muchísimo a este tipo de desarrollos”, señaló el enólogo.
UNA NUEVA GENERACIÓN DE BODEGAS
Siguiendo camino hacia la ciudad de Mendoza, por la ruta 40, la mirada seguramente desviará en Luján de Cuyo, a la altura de Agrelo, donde al costado del camino se está levantando desde hace ya un tiempo el nuevo edificio de Raquis, un proyecto que reúne a Andrés Vignoni en la enología, Facundo Impagliazzo en la agronomía y Ariel Núñez Porolli en la parte comercial.
Presentados oficialmente en 2023, los vinos de Raquis son la representación del avance de las nuevas generaciones en la enología argentina, con tres ex Viña Cobos que se agruparon en este proyecto que pronto tendrá su nueva casa. Como lo contó el propio Vignoni, la obra “gruesa” está en un 95% terminada, lo que les ha permitido ya estar elaborando allí en la propia bodega.
Sin embargo, los detalles “finos” de esta bodega también apuntada a la alta calidad en la vitivinicultura argentina apenas están en un 45% o 50%, como lo estimó el enólogo, lo que lleva a la inauguración oficial hacia finales de año, en el más optimista de los escenarios, o para el mes de marzo de 2026 en una proyección más realista.
Andrés Vignoni, Facundo Impagliazzo en la agronomía y Ariel Núñez Porolli, los socios de Raquis
La producción de Raquis se caracteriza por su escasez, con un número limitado de botellas que incluso suele venderse por completo antes de salir al mercado en las líneas que obtienen de sus viñedos propios de Monasterio dentro de Gualtallary y las sierras orientales de Agrelo, más la uva que compran productores, las cuales comercializan con Las Bases, Los Parajes y Monasterio.
BODEGAS CON DESARROLLO INTEGRAL
Con un leve desvío hacia el interior del afamado distrito de Luján de Cuyo, en lo que se conoce como Alto Agrelo, este 2025 comenzará a construirse con una inversión de US$ 25 millones un proyecto inmobiliario, hotelero y enológico que completará la oferta que tiene hoy Casa David Wine and Horses.
En una alianza entre la familia mendocina David y los Scalesciani, propietarios de Palacio Duhau – Park Hyatt Buenos Aires, este año nació Reserva Alto Agrelo, un proyecto que incluirá cuatro unidades de negocio.
En el predio de más de 400 hectáreas (Servidumbre de Paso s/n, Agrelo) en el que hoy se emplaza Casa David, el club hípico que ya está funcionando, se sumarán una pata hotelera, una inmobiliaria y otra vitivinícola.
En lo que es hotelería, para el último trimestre de 2025 y con una proyección de dos años de trabajo comenzará a construirse un hotel cinco estrellas que marcará el desembarco de la marca Duhau en Mendoza. El mismo contará con 40 villas, todas con vistas a la Cordillera de los Andes y 12 suites ejecutivas en el edificio principal. Será una construcción de solo un piso, pero con una elevación especial que permitirá una mejor visual.
Una proyección del hotel que se construirá en Reserva Alto Agrelo.
En la parte vitivinícola, se construirá una bodega llamada Bodega Agrelia (ver foto principal), la cual ya se encuentra produciendo sus primeros vinos a cargo de los reconocidos winemakers Michel Rolland y Marcelo Pelleriti. Se trata de un proyecto boutique que estará conectado con las otras patas del negocio y que elaborará con uvas provenientes de los viñedos que rodean el desarrollo.
Por último, ya comenzaron con la venta de lotes para el complejo inmobiliario que se desplegará dentro del predio en 88 hectáreas con 116 unidades, o chacras, de entre 5.000 y 10.000 metros cuadrados, cuyos propietarios tendrán acceso a una membresía exclusiva para disfrutar las experiencias y servicios de Casa Duhau, así como también podrán asociarse para recibir ejemplares exclusivos de la bodega.
DE ENÓLOGO A EMPRESARIO
El cuarto proyecto nos lleva al departamento de Maipú, más precisamente a la localidad de Chachingo, al “patio de la casa” de Alejandro Vigil. El enólogo conocido como “el Messi del vino”, sigue expandiendo su “Universo” y ahora desembarcará en la hotelería con un desarrollo de lujo que se integrará a todas las propuesta que ya tiene en la zona.
En alianza con Grupo Salvatore, hace algunos días se oficializó el desarrollo del proyecto Vigil Lodges by IDERO, algo en lo que el enólogo que también lidera las elaboraciones de Catena Zapara viene trabajando hace cuatro años, pero que recién formalizó en este mes de mayo.
Hacia el oeste de su propia vivienda, donde también construyó el restaurant/bodega (Casa Vigil y Bodega Aleanna) en el cual ahora hace sus multipremiados vinos de El Enemigo y donde se emplaza el espacio reconocido con una Estrella Michelin, entre otros logros, y donde nació su fábrica de cervezas Chachingo (hoy ubicada también en Videla Aranda pero en dirección al este), comenzará con el espacio hotelero.
Se trata de una primera etapa de 30 espacios de lujo, que luego sumará 12 unidades de mayor nivel. Las primeras serán 20 unidades de 45 m² interiores y 24 m² exteriores, y 10 unidades de 67 m² interiores y 24 m² exteriores. Como lo explicó Vigil, el proyecto busca integrar todas las opciones que tienen en Chachingo y que la gente pueda alojarse allí mismo, sin necesidad de trasladarse a la Ciudad de Mendoza.
Aunque no abandona su faceta de hacedor de vinos, hoy es un reconocido empresario. El Universo Vigil no solo cuenta con desarrollos en Mendoza, también tiene proyectos concretos en Buenos Aires y en Miami y con la posibilidad de expandirse a otros destinos de la región, como Lima o Brasil.
En Mendoza solo por mencionar algunos, sus restaurantes son Casa Vigil Bodega, Casa Vigil Palmares, Chachingo Arístides y República Restaurante. A eso se le suman la fábrica de cerveza, una vinoteca, la producción de aceite de oliva, entre otras unidades de negocio.
Seguir leyendo