“El modelo hoy ya es muy diferente: está claro que con la siembra directa sola no alcanza”
El presidente de Aapresid, Marcelo Torres, respondió a la polémica luego de que un agrónomo mexicano formulara algunos reparos sobre la siembra directa. Defendió el sistema, aunque insistió en la necesidad de sumar otras prácticas sustentables.
El reciente Congreso Internacional de Maíz (CIM) fue foco de una polémica, luego de que el ingeniero agrónomo mexicano Ernesto Cruz, conocido por haber logrado el récord de producción de maíz a nivel mundial, formulara algunos reparos sobre la siembra directa y su efecto en la sustentabilidad del agro.
“En Argentina no saben sembrar”, fue la frase de Cruz que disparó el enojo de productores y dirigentes locales, pero que ofició como una suerte de llamado de atención para marcar algunas cuestiones que las propias entidades argentinas vienen señalando: la falta de análisis de suelos, los déficits en la aplicación de fertilizantes y la incorporación aún incipiente de la agricultura por ambientes.
En ese marco, señaló a la siembra directa como responsable de la compactación de suelos, un aspecto que actúa de manera negativa sobre la productividad y la sustentabilidad del recurso.
SIEMBRA DIRECTA: LA RESPUESTA DE AAPRESID
Durante la cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit, el presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Marcelo Torres, fue uno de los disertantes, oportunidad en la que precisamente defendió a este sistema tecnológico que en Argentina tiene una adopción superior al 90%.
Ante una audiencia en la que había empresarios internacionales a los que nuestro país quiere venderle el know how desarrollado durante 50 años sobre este modelo agronómico, Torres remarcó la menor erosión de los suelos y el ahorro de combustibles, como algunos de los aspectos que hacen que la siembra directa permita reducir las emisiones y ayudar a mejorar la huella de carbono.
En ese contexto, Infocampo dialogó con Torres sobre su opinión con relación a lo expresado por Cruz en el Congreso de Maíz.
-En los últimos días se conocieron declaraciones de este agrónomo mexicano que planteó dudas sobre los efectos de la siembra directa. ¿Qué opinión tienen desde Aapresid al respecto?
-Somos respetuosos de la opinión y consideramos que la siembra directa está en evolución constante. Por ejemplo, para uno de los problemas que mencionaba, que es la compactación del suelo, nuestra solución es la rotación de cultivos y el uso de cultivos de servicio. Está claro que la siembra directa sola ya no alcanza para encontrar sustentabilidad; es la siembra directa más rotación de cultivos y cultivos de servicios, y otras prácticas.
-Se vio mucho enojo, sobre todo en las redes.
-Es que decir de manera tan genérica “no saben sembrar”, por ahí es chocante. E incluso recibimos pedidos aclaratorios de que no es lo que quisieron decir, y que solo se referían al maíz de alto rendimiento. Por ahí fue desafortunada la manera de comunicarlo o, bueno, se buscaba justamente esto, que se hable del tema. En nuestro caso respetamos mucho el trabajo horizontal de todas nuestras redes y consideramos que nadie sabe tanto como lo que hacemos todos juntos. Eso es lo que culturalmente nos diferencia ese mensaje. Como que tenemos que aprender, seguir aprendiendo, evolucionando en red, los productores con la ciencia, con los fabricante de maquinaria, con las empresas de tecnología. Esa es la diferencia más grande que vemos: nosotros no le decimos que sabe o no sabe a nadie, pensamos que tenemos que aprender todo el tiempo.
-De todos modos, más allá de lo chocante que puede ser el modo, en el fondo está diciendo que la siembra directa sola no alcanza, algo sobre lo que ustedes mismos vienen haciendo hincapié.
-Sí, obvio. Está perfecta tu aclaración. Esa es la respuesta muy concreta y fácil. Solamente siembra directa, si no tenés buenas rotaciones, si no tenés un manejo, si no evitas los barbechos químicos muy largos, con suelo desnudo, sin promover raíces vivas, por supuesto que no alcanza. Hoy el modelo es muy diferente, y lo contaba yo en la presentación, con relación a los inicios. Pero está bien, porque significa que vamos aprendiendo y agregando capas de conocimiento y evolución.