AgroRuralNoticias

Un nuevo contexto financiero y suelos recargados: “Es un año para hacer mucha agronomía”

Fuente: Infocampo 15/05/2025 14:25:38 hs

Desde la organización del último Simposio Fertilidad evaluaron el momento de la fertilización ante el clima y la macroeconomía. Además, el estado de brechas de rendimiento y el rol de los alquileres.

Nosotros hablamos solo de agronomía. En el Simposio se habla de agronomía. Ese es nuestro eje. Le hablamos al productor, le hablamos al asesor, a los técnicos. Y cuando ves que hay 1000 personas sentadas intentando escuchar agronomía, decís ‘bueno, esto es todo lo que está bien’”.

El optimismo por la convocatoria fue parte de lo que impartieron desde Fertilizar Asociación Civil, desde donde se organizó el reciente Simposio Fertilidad que se realizó en el Salón Metropolitano de Rosario.

Su directora ejecutiva, María Fernanda González San Juan, analizó la perspectiva meteorológica y las posibilidades de los productores agropecuarios.

“Es un año en el que tenemos humedad, y si hay humedad hay que hacer agronomía. Vamos a tener en nuestros pies un suelo recargado con el recurso más escaso, que es el agua, y lo sabemos bien porque venimos de sufrir mucho. Entonces es un año para hacer mucha agronomía”, expresó ante Infocampo.

MÁS AGRONOMÍA: BRECHAS Y USO DE FERTILIZANTES

Desde hace 10 años la Asociación mide las denominadas “brechas” de rendimiento en los suelos, basadas en la diferencia entre lo que pueden dar agronómicamente cada lote en particular en conjugación con el material genético cultivado.

Hay brechas, como la de maíz, que se agrandaron. En 2015 era en promedio del 41% y hoy está cerca el 50%, y sucede porque hay techos más altos porque la genética sigue dándote materiales híbridos que tienen mayor potencial de rendimiento, y por otro lado los suelos se van agotando”, señaló.

Desde su mirada, las campañas venideras presentan “una oportunidad”: sostiene que la humedad con la que se arrancó en buena parte de los campos en 2025 sube la expectativa de rendimiento.

“Por ejemplo, algo que veníamos mostrando es que el mapa de zinc, que es un nutriente casi testigo, todos los años hay extracción y se aportaba muy poco”, comentó.

Simposio Fertilidad: los 40 millones de toneladas que Argentina no produce por una nutrición deficiente

Además expuso que “hay cultivos que tienen una tasa de cosecha de nutrientes mayor que otros, como por ejemplo el maíz. O en cultivos en los cuales se cosecha la planta entera hay extracciones muy altas”.

Uno de los casos es el de la caña de azúcar. “Esos cultivos tienen una tasa de extracción enorme. Pero así todo, aunque no sea una tasa de extracción enorme, cuando siempre es extracción, es siempre negativo. Y año tras año negativo, no rinde”, resumió.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y CAMPOS ALQUILADOS

En tanto, Infocampo también conversó con Roberto Rotondaro, el presidente de la Asociación organizadora. Enrolado en la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y al frente del Simposio, evaluó la contundencia del mensaje impartido y lo puso en contexto.

“Martín Díaz Zorita (NdR: uno de los analistas invitados) fue muy claro en su exposición y planteó la importancia de la dosis, nutrientes, forma y momento de la fertilización. Estamos lejos del ideal y en muchas ocasiones estamos subfertilizando y perdiendo productividad”, afirmó.

-El mensaje no es nuevo, pero ¿cómo se sale eso? ¿Haciéndole entender al productor que es conveniente fertilizar más y que habrá reditúo o plantearle a los Gobiernos que implementen políticas públicas?
-Yo creo que no tiene una sola respuesta y hay varias cuestiones a tener en cuenta. Todo lo que es investigación, experimentación y docencia con los asesores y productores es fundamental, y eso está muy vigente y hay que seguir machacando, demostrando, mostrando información, mostrando datos y mostrando que la fertilización es una práctica rentable. En la sostenibilidad, en las tres patas, lo primero que tiene que ser tiene que estar ahí es la sostenibilidad económica. La fertilización es rentable.

-¿Y desde lo público?
-Por supuesto que todo lo que se pueda articular con organismos públicos, con gobiernos, con secretaría y con todos los que son los organismos de investigación y extensión, como lo hacemos con INTA, bienvenido, así podemos potenciar ese mensaje.

-Lo preguntaba porque ante un año de variables que están en reacomodamiento, a veces el productor tiende a ser más precavido e ir con la receta que ya conoce.
-Sí, ahí coincido con tu apreciación, pero cuando empezamos a tener una economía más estable, cuando lo financiero, que siempre es importante pero empieza a perder un poco un poco de peso, y la inestabilidad y los cambios abruptos de precios en las relaciones insumo-producto, lo que tiene más importancia y va adquiriendo más relevancia es la agronomía. Es muy importante que el productor, que el asesor que lo acompaña, haga muy buena agronomía.

-¿Observan que le da el mismo cuidado al suelo un productor que tiene campo propio que alguien que lo alquila? Porque tal vez el que lo alquila pueda tener también como variable el alquiler de ese campo, y también obviamente eso juega.
-Es una muy buena pregunta, no tiene una sola respuesta. Yo por la experiencia voy viendo que los productores o las empresas agropecuarias que tienen campo y alquilan, o solo alquilan y hacen un manejo empresario, cada vez le dan más importancia a cuidar el suelo, cuidar el recurso y tener un adecuado plan de fertilización. Porque de alguna manera eso mejora su negocio. Lo que hacemos hoy en fertilidad está bien que hay un efecto residual, hay un efecto a mediano largo plazo, pero mucho de lo que hacemos impacta el primer año. Entonces todo lo que yo le dejo de aplicar al suelo lo voy a ver como resultado en la próxima cosecha.

Seguir leyendo


Noticias recientes