AgroRuralNoticias

Día de la Biodiversidad: flores en medio de las frutas, para favorecer el control biológico de plagas

Fuente: Infocampo 22/05/2025 13:05:06 hs

Este 22 de mayo se está celebrando a nivel mundial el Día de la Biodiversidad. Desde Casafe resaltaron un estudio que realizando el INTA Alto Valle sobre el uso de corredores biológicos en la fruticultura.

El 22 de mayo de 1992 se firmó, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (también conocida como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro), el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Por ese motivo, desde el año 2000, cada de mayo se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Biodiversidad, según lo estableció la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

El objetivo principal de esta fecha es aumentar la conciencia y comprensión sobre la importancia de la biodiversidad, así como promover acciones para su conservación y uso sostenible.

Esto, teniendo en cuenta que es fundamental para la salud de los ecosistemas y para el bienestar humano, por lo que este día recuerda la necesidad de proteger y preservar la variedad de formas de vida en el planeta.

LA BIODIVERSIDAD, COMO INSUMO PRODUCTIVO SUSTENTABLE

Así, en el marco de este nuevo Día Internacional de la Diversidad Biológica, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) destacó una valiosa iniciativa que está llevando adelante el INTA Alto Valle.

Allí, investigadores avanzan en un estudio sobre el uso de corredores biológicos como herramienta para integrar biodiversidad y control de plagas en sistemas frutícolas del Alto Valle de Río Negro.

El proyecto, liderado por Silvina Garrido y Liliana Cichón, investigadoras del Área de Sanidad Vegetal, propone cultivar flores entre las filas de plantaciones de frutales para atraer insectos benéficos, como depredadores naturales y parasitoides.


El objetivo: favorecer el control biológico de plagas y promover interacciones ecológicas positivas en los cultivos.

Cuando se considera el rol que cumple cada especie aparece el concepto de biodiversidad funcional, un componente clave para una agricultura sostenible”, explicó Garrido.

“Los corredores biológicos proporcionan refugio y alimento a insectos benéficos, fortaleciendo así el control natural de plagas, además de brindar estructuras aptas a grupos funcionales de relevancia, como los polinizadores y especies que participan en el reciclaje de nutrientes”, agregó.

BIODIVERSIDAD, PARA LA SALUD DE LOS AGROECOSISTEMAS

Por su parte, Federico Landgraf, director ejecutivo de la Cámara, señaló: “Desde Casafe valoramos la investigación y la adopción de prácticas basadas en ciencia que promuevan la biodiversidad, como los corredores biológicos, el manejo integrado de plagas y el uso de bioinsumos. La salud de los agroecosistemas es fundamental para una producción sostenible a largo plazo”.

Puntualmente, la protección de los polinizadores es clave: más del 75 % de los cultivos destinados al consumo humano dependen de la polinización, lo que hace urgente adoptar estrategias que preserven su hábitat.

Durante el primer año de evaluación en el INTA Alto Valle, se registró una biodiversidad cuatro veces superior en los lotes con corredores respecto a los que no los tenían.

Su implementación, como parte de un enfoque de manejo integrado de plagas, que incluye control biológico, bioinsecticidas y semioquímicos, permitió reducir el uso de insecticidas de síntesis química y mitigar el desarrollo de resistencia.

En esta iniciativa fue fundamental la creación del CEMUBIO, que aportó la investigación y el desarrollo en el uso de bioinsumos.

Desde Casafe invitamos a productores, técnicos, investigadores y a la comunidad a reflexionar sobre el rol de la biodiversidad en la agricultura. Este trabajo del INTA Alto Valle demuestra que ciencia e innovación son aliados fundamentales para construir una agricultura más respetuosa con el ambiente”, completó la institución.

Seguir leyendo


Noticias recientes