AgroRuralNoticias

El consumo interno de carne vacuna repunta con fuerza y vuelve a superar los 50 kilos por habitante

Fuente: Infocampo 16/07/2025 14:02:29 hs

Según CICCRA, la oferta de carne vacuna para el mercado interno creció 11,8% en el primer semestre, producto fundamentalmente de una fuerte caída de las exportaciones. El porcentaje de la faena que se queda en Argentina es el más alto desde 2019.

La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) dio a conocer este miércoles su informe mensual en el que resaltó el importante repunte que tuvo el consumo interno de carne vacuna durante el primer semestre.

Producto de una combinación de una faena que creció –aunque levemente, y después de meses en baja– y de exportaciones que retrocedieron, el volumen volcado al mercado interno creció a una alta tasa y eso implicó que el consumo interno por habitante por año vuelva a ubicarse por encima de los 50 kilogramos.

Otra explicación reside en precios que en general se han mantenido estables, tanto de la hacienda como en los mostradores de carnicerías y góndolas de supermercados, lo que permite mejorar el poder adquisitivo de la población.

CARNE VACUNA: FAENA, EXPORTACIONES Y CONSUMO

Según CICCRA, entre enero y junio, los 354 establecimientos que faenan bovinos en Argentina aumentaron 0,5% la cantidad de animales sacrificados en relación con igual período de 2024.

Pero también se elevó el peso promedio de faena: en junio, por ejemplo, se ubicó en 231 kilos en gancho, superando por un 2,3% a los 226 kilos de un año atrás.

Combinados ambos factores, el primer semestre cerró con una producción de carne vacuna de 1,518 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h), superando en 1,8% el total producido en el mismo período de 2024. En términos absolutos se produjeron 26.300 toneladas más.

En este contexto, si bien aún los números de junio no se han conocido, CICCRA estima que las exportaciones cayeron 21,1% en esta primera mitad de 2025, fundamentalmente por la menor demanda de China, el principal cliente, que no pudo ser compensada por la mayor cantidad de envíos a destinos relevantes como Israel, Estados Unidos, Alemania y Países Bajos, entre otros tantos.

“En consecuencia, al combinar la mayor producción obtenida por la industria con una menor demanda externa, se obtiene un mayor consumo aparente de carne vacuna. Dicho de otra manera, el consumo interno habría llegado a 1,158 millones de tn r/c/h, resultando 11,8% superior al de enero-junio de 2024”, resumió CICCRA.

De esta manera, el cálculo para junio da un consumo de carne vacuna por habitante de 50,1 kilos/año en junio, considerando el promedio móvil de los últimos 12 meses. En términos interanuales, es un incremento de 5,2% (+2,5 kg/hab/año).

Asimismo, otro dato relevante es que el porcentaje de la faena destinada al mercado interno es el más alto desde 2019. 

LA CARNE VACUNA, POR DEBAJO DE LA INFLACIÓN

En este contexto, como se mencionó, otro factor que actúa a favor de que haya una mayor demanda doméstica es que los valores de la hacienda y de la carne en los mostradores se mantienen por debajo de la inflación.

En el caso de la hacienda comercializada en el mercado de Cañuelas, según CICCRA registró una baja de 0,5% mensual en junio, manteniéndose en torno al promedio de $ 2.211 por kilo vivo de los últimos cinco meses.

Y en lo que respecta a los precios al público, mientras que la inflación mensual se ubicó en 1,6% en junio, el incremento en las carnes y derivados fue de 0,7%, en línea con lo que fue en general el capítulo alimentos medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

“Entre mayo y junio los cortes vacunos tuvieron un alza promedio de 1,2%, la caja de hamburguesas una suba de 1,4% y el pollo entero una baja de 0,7%. Mientras el precio del kilo de asado se mantuvo constante, el de paleta subió 2,4%, el de carne picada común 1,9%, el de cuadril 1,2% y el de nalga 0,6%”, precisó CICCRA.

Seguir leyendo


Noticias recientes