AgroRuralNoticias

Brechas productivas: “El 40% del rendimiento de la soja se explica por genética y manejo”

Fuente: Infocampo 03/07/2025 09:16:57 hs

Con fuerte respaldo en investigación y desarrollo, Neogen apuesta a posicionarse como referente en genética y manejo de soja, exponiéndoles a los productores las claves para obtener un cultivo rendidor, que se posicione en todas las zonas.

La brecha de rendimiento en soja sigue siendo uno de los principales desafíos para el productor argentino.

Frente a este escenario, Neogen, la marca que GDM lanzó hace cuatro años en Argentina, presentó cinco nuevas variedades de soja con alto potencial productivo y tecnologías que apuntan directamente a reducir esas diferencias.

Con una red de más de 180 localidades de ensayo y un programa robusto de investigación, la empresa busca posicionar materiales de alto rendimiento en distintas regiones del país.

“Tenemos muchísimas expectativas con Neogen, teniendo en cuenta todo el foco que llevamos a cabo y las inversiones dentro del programa de investigación y desarrollo”, afirmó Jerónimo Costanzi, gerente de desarrollo de GDM.

Según explicó, el proceso incluye testear anualmente alrededor de 150 variedades experimentales en etapas avanzadas, lo que permite construir portafolios altamente competitivos.

La soja da “un paso firme” para expandirse, con nuevas variedades

Las nuevas variedades de Neogen no solo ofrecen genética de última generación, sino que integran tecnologías diseñadas para mitigar factores limitantes como malezas e insectos, ampliando así las posibilidades de expansión en distintas zonas agroecológicas.

Uno de los pilares sobre los que trabaja la compañía es el diagnóstico de brecha productiva, definido como la diferencia entre los rendimientos promedios actuales y los potenciales alcanzables.

Pudimos determinar una brecha en torno al 30%, de la cual el 60% está explicada por cuestiones ambientales, pero el otro 40% se debe al manejo y la elección adecuada de la genética”, señaló Constanzi a Infocampo.

SOJA: FECHAS DE SIEMBRA Y DENSIDAD

En este sentido, el especialista remarcó la importancia de adaptar las estrategias productivas a cada ambiente: “Si partimos de un lote bien manejado, rotado, con napa o perfil cargado y con pronósticos favorables, podemos pensar en estrategias ofensivas, como siembras desde el 20 al 25 de octubre, con grupos de madurez 4 y densidades entre 26 y 28 plantas por metro cuadrado”.

Para ambientes más restrictivos, en tanto, donde no hay napa y el potencial es limitado, recomendó atrasar la siembra hacia mediados de noviembre, elevar la densidad a 30 plantas por metro cuadrado y elegir variedades del grupo 4 medio.

Entre las opciones destacadas de la marca, figuran Neo 42 S 25, Neo 46 S 25 y Neo 47 S 25, desarrolladas justamente para adaptarse a estos escenarios.

Otro frente de trabajo es la agricultura de precisión. GDM viene realizando ensayos en lotes con alta variabilidad —de 400 a 500 kilos por hectárea entre sectores— donde ya se ven resultados promisorios con el uso de densidad variable y la combinación de dos variedades en un mismo lote, una práctica que mostró mejoras de entre un quintal y un quintal y medio por hectárea.

El productor hoy dispone de muchísima información y ya tiene muchos de sus lotes ambientados. Además, cuenta con la maquinaria necesaria para implementar estas prácticas. Con eso, más la genética disponible, estamos en condiciones de acercarnos a esos techos de rendimiento”, agregó Costanzi.

En este marco, la apuesta de GDM con Neogen no termina en soja: la marca busca también ganar terreno en el cultivo de trigo y consolidarse como un actor competitivo a nivel nacional.

“El gran desafío es que el productor empiece a ver a Neogen como una marca sumamente competitiva, con todo el respaldo que hay detrás. La expectativa es altísima”, concluyó Costanzi.

Seguir leyendo


Noticias recientes