Primer impacto en la Patagonia del fin de la barrera sanitaria: “Hoy por hoy, el mercado chileno está cerrado”

En el Sur hay preocupación entre la producción primaria y las plantas frigoríficas por la sostenibilidad de la ganadería ovina y bovina, y por las exportaciones de carne. La flexibilización de la barrera sanitaria no sería aceptada, como argumentó el Gobierno, por Chile y la Unión Europea.
“Las condiciones evaluadas y por las cuales se otorgó el reconocimiento de zona libre de FA (NdR: fiebre aftosa) sin vacunación en el año 2008, cambiarían con la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025”, plantea la carta 4937/2025 emitida desde el Ministerio de Agricultura de Chile.
Se trata de uno de los documentos que circulan en las últimas horas en suelo patagónico, y que generaron profundos debates y reuniones de urgencia, entre productores, empresarios fabriles y autoridades políticas, debido a que podría entorpecerse el comercio de carne con Chile, debido al fin de la barrera sanitaria decidido por el Gobierno nacional.
Lo que es más, además de los que llevan la firma del Jefe de la División Pecuaria de esa cartera chilena, otro de los documentos corresponde a la Jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales Bilaterales de la Comisión Europea.
“No es sorpresa: dijimos que esto podía pasar”, contextualizó el consultor en ganadería Juan Luis Uccelli, consultor independiente y miembro de la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia (CAFROPAT).
¿Fin de la polémica?: con un estricto protocolo, el Senasa insiste en levantar la barrera sanitaria
“Recontra complicado, porque se filtraron esos documentos por los cuáles el Senasa no nos contestaba. Ni al presidente del Senasa ni al secretario (de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio) Iraeta les parece grave, a nosotros nos parece gravísimo”, calificó una productora ganadera patagónica ante la consulta de Infocampo.
LA BARRERA SANITARIA: POLÉMICA SIN FIN
La situación decantó en una reunión de todas las rurales de la Patagonia, que el mediodía de este martes realizaron un encuentro virtual para sentar posición común.
Además, más temprano, sucedió lo mismo con los ministros de producción de las provincias involucradas, las mismas que en marzo pasado, al darse la publicación de la resolución 180, habían conseguido en cuestión de horas una pausa en su aplicación.
Meses después, ahora en julio, el panorama de aquel 18 de marzo volvió a reeditarse. “Hoy por hoy el mercado chileno está cerrado. Nosotros no podemos mandar nada de carne, aunque por ahora sí dejan pasar animales desde Tierra del Fuego a Santa Cruz a través del territorio chileno. Ha cambiado la situación de la Patagonia”, graficó Uccelli.
“Es decir: esto se retrotrajo a 2008, cuando la zona no era reconocida como ‘libre sin vacunación’. Y además, el comentario de la Unión Europea, con el que se resguarda de la decisión de tomar medidas. Es una situación muy complicada para la producción de la Patagonia”, planteó.
EL MALESTAR POR LA BARRERA SANITARIA
La “pausa” negociada con el Gobierno en mayo fue de 90 días. Esa ventana de tiempo, ahora finalizada, continuó siendo un marco de gestiones desde el Sur que chocaron con la intención, firme, desde la Casa Rosada, el Ministerio de Economía y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Y por consecuente desde el Senasa, desde donde se impartieron las resoluciones sobre la temática.
La sensación de haberse quedado con las manos vacías es lo que abunda por estas horas entre ganaderos y empresarios cárnicos consultados.
Uccelli explicó: “Habíamos conseguido la respuesta del secretario Iraeta y el presidente Senasa donde nos decían ‘vamos a esperar a tener la respuesta desde Chile y la Unión Europea’. Incluso en la última resolución de la semana pasada dijeron que la respuesta había sido favorable”.
Se trata de la resolución 460 publicada el pasado 26 de junio. En la misma se establece un nuevo protocolo para la región y se expresa formalmente acerca de las consultas al Estado chileno y al bloque europeo que “oportunamente los organismos con competencia en la materia de la República de Chile y de la Unión Europea (UE) han tomado conocimiento y expresado su conformidad respecto de la actualización de las condiciones establecidas en la presente resolución”.
El Senasa, a su vez, había informado en un comunicado aparte que la consulta técnica a la Unión Europea había sido respondida “favorablemente”.
“El nuevo esquema no altera las condiciones para el comercio ni afecta los protocolos vigentes con países del bloque”, había informado el Senasa sobre la Unión Europea. Sobre Chile, a su vez, la consulta había tenido que ver con los traslados terrestres que los ganaderos fueguinos deben realizar sí o sí para poder llevar animales para faena en Santa Cruz, dado que la isla no posee frigoríficos propios ni embarcaciones para no pasar por suelo extranjero.
“La respuesta también fue positiva”, fue la afirmación del 27 de junio.
En este punto radica la bronca en el sector que emerge desde la Patagonia. “Después nos enteramos lo que está circulando del SAC de Chile, y de la Unión Europea. Las conseguimos por otros lados, nunca nos las habían pasado”, cargó Uccelli.
Productores e industriales del Sur, tras la reunión en Buenos Aires el pasado 15 de mayo
LA MIRADA CHILENA
Efectivamente Chile destacó en la carta 4937/2025 con firma del 4 de junio pasado que “Para el tránsito por territorio austral de animales y productos de origen animal, entre Argentina y Chile, este Servicio no evidencia cambios respecto de la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025”. Informaron incluso que los tránsitos por territorio austral “se realizan bajo condiciones controladas y por tiempos acotados”.
Pero la discordia aparece en el campo de las importaciones de animales o productos de origen animal a Chile desde Argentina. El mensaje fue claro: “este Servicio considera pertinente aclarar que las condiciones evaluadas y por las cuales se otorgó el reconocimiento de zona libre de FA sin vacunación en el año 2008, cambiarían con la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025”.
“En consecuencia, al momento de la entrada en vigencia de la mencionada Resolución, se perdería automáticamente el reconocimiento sanitario de zona libre de FA sin vacunación (punto 1.7 de la Resolución SAG 6.567/2024 adjunta), lo que conllevaría a la suspensión de las importaciones de animales y productos de origen animal a Chile que, actualmente, deben cumplir con la condición de zona libre de FA sin vacunación reconocida por Chile”.
De darse esa posibilidad, Chile informó que lo necesario para restituir el reconocimiento sanitario se requerirá de nuevas visitas de “verificación en terreno”.
En tanto que a fines de la semana pasada la misma División Pecuaria Chilena determinó el permiso para la importación de CINCO bovinos reproductores nacidos en la Patagonia argentina. Se trató de un caso cuyo pedido había comenzado su curso formal antes de las conversaciones entre organismos para definir posturas, y los animales habían permanecido en cuarentena. En la emisión del permiso aparece subrayado “única excepción”.
LA POSTURA DE LA UNIÓN EUROPEA
También el mes pasado, Gastón Funes, agregado agrícola en Bruselas y con jurisdicción para toda la Unión Europea, había recibido la respuesta que gestionó ante la Comisión Europea. La misiva llevaba la firma de Caroline Boeshertz, actual Jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales Bilaterales de la Comisión.
La funcionaria informó: “Mientras Argentina esté en condiciones de garantizar plenamente las condiciones zoosanitarias específicas para las importaciones a la UE de carne producida en la Patagonia, en particular mediante la trazabilidad ininterrumpida de la carne apta para la exportación a la UE y una estricta segregación entre la carne de diferente estatus sanitario, de acuerdo con la legislación de la UE, no existen motivos para objeciones de la UE”.
Pero al igual que Chile, advirtieron sobre una “reciente auditoría” de la UE realizada en Argentina para evaluar “la eficacia de los controles oficiales a la hora de proporcionar garantías zoosanitarias respecto a la fiebre aftosa (FA)”, en la barrera natural del río Colorado y el río Barrancas.
Plantel de bovinos Hereford al pie de la Cordillera patagónica
“Ningún animal vivo susceptible a la FA procedente de la zona vacunada puede entrar en la zona sin vacunación, sin excepción. Esta restricción también incluye ciertos productos de origen animal (carne de vacuno con hueso). En este contexto, consideramos que la intención de Argentina de actualizar su legislación puede representar un cambio significativo con respecto a la situación que dio lugar a los hallazgos mencionados en esta reciente auditoría”.
“Por lo tanto, la Comisión Europea podría considerar la posibilidad de realizar una auditoría de seguimiento a su debido tiempo para verificar la continuidad y la eficacia de las garantías zoosanitarias de Argentina, en particular en lo que respecta a la trazabilidad y la estricta segregación”, cerró Boeshertz en el comunicado entregado el 12 de junio.
CORDERO: OTROS MERCADOS, Y ARRAIGO
El temor máximo es el de un “efecto dominó” en materia exportadora. Argentina hoy mantiene vínculos en este rubro con Chile, la Unión Europea, Brasil, Japón y el Reino Unido.
Este destino, al suceder la salida formal de la Unión Europea en 2020, conocida popularmente como “Brexit”, decantó en un “roll out” de reglamentaciones sanitarias a través de las cuales la administración británica continuó lo establecido en los años previos por la UE.
“Muy probablemente se continúe lo que decida la UE”, comentaron con reservas a Infocampo desde la Embajada británica en Buenos Aires.
“Tampoco sabemos la respuesta de Japón y Brasil, que cambió su estatus sanitario y es libre sin vacunación. Argentina es el único país que va para atrás”, resumió Uccelli.
En relación a las exportaciones de carne de cordero, manifestó que “se trata de un producto que cuenta con una denominación de origen, reconocimiento internacional y un valor interesante en mercados caros, porque tiene valor agregado”.
Afirmó también que “quedó claro que la “respuesta favorable” desde Chile y la Unión Europea, al analizarlas, no son favorables. Había un comercio con Chile que hoy está cerrado. Y con la Unión Europea hay miedo en el sector privado de preguntarle al que compra, ante la posibilidad de nuevas auditorías en la región. Eso lleva a las dilaciones, y no vender”.
“Y eso fue parte de lo que planteamos en las reuniones con Pablo Cortese (presidente del Senasa) y Sergio Iraeta. Tuvimos el compromiso de que si la respuesta no era positiva, no se iba a hacer nada. Lamentablemente los hechos no son así. O interpretaron mal las respuestas, pero para cualquier persona que lo lee, no es favorable”, sumó Uccelli.
“Siguieron adelante, y por entrar un poco de asado a la Patagonia y decir que se baja el precio están afectando a una porción muy importante de la región, que es la producción ovina. Que genera soberanía: si no estás con los ovinos ahí, no hay otra actividad. No hay nada”, cerró.
Seguir leyendo