AgroRuralNoticias

Acuerdo con el INTA: los Hereford inician una nueva etapa de pruebas pastoriles para mejorar su genética

Fuente: Infocampo 24/07/2025 07:12:22 hs

Hereford Argentina y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria rubricaron en La Rural un convenio que busca impulsar pruebas pastoriles en condiciones reales de producción, para evaluar eficiencia genética, adaptación ambiental y emisiones de metano.

En el marco de la Exposición Rural de Palermo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Argentina de Criadores de Hereford firmaron una carta de intención para avanzar en una nueva etapa de pruebas pastoriles que permitirán evaluar, bajo condiciones reales de campo, la eficiencia de conversión de pasto en carne, la adaptación genética y otros parámetros clave para una ganadería moderna y sustentable.

El acuerdo fue rubricado por el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y su par de Hereford Argentina, Alejandro de la Tour, en el stand de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Allí estuvo presente el titular de la cartera del Gobierno Nacional, Sergio Iraeta, quien subrayó el papel central que ocupa la raza Hereford en el desarrollo ganadero del país.

PRUEBAS A CAMPO HEREFORD

La iniciativa se llevará adelante en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Las Armas, en la provincia de Buenos Aires, y constituye la sexta edición de este tipo de ensayos colaborativos entre ambas entidades.

El foco estará puesto en identificar líneas genéticas más eficientes, mediante la cría de toros provenientes de diferentes criadores bajo un manejo uniforme.

Gira Internacional Hereford: una travesía histórica por tres países y más de 2.500 kilómetros

“Son pruebas en condiciones reales de producción, que nos permiten detectar qué líneas genéticas se comportan mejor”, explicó Alejandro de la Tour, quien remarcó que este tipo de ensayos también contempla aspectos reproductivos y, más recientemente, las emisiones de metano, un tema cada vez más relevante dentro de la agenda ambiental.

HEREFORD, UNA RAZA HISTÓRICA Y FEDERAL

La raza Hereford tiene más de 160 años de historia en el país y, gracias a su notable capacidad de adaptación, ha logrado una presencia territorial inigualable, desde Corrientes hasta Tierra del Fuego, pasando por Mendoza y la Bahía de Samborombón.

Además, su genética también está presente en países vecinos como Perú y Colombia.


“Esa capacidad de adaptación es clave para seguir mejorando”, enfatizó de la Tour, quien valoró la alianza entre ciencia y producción como una herramienta esencial para construir una ganadería más precisa, eficiente y comprometida con el futuro.

Además, recordó que la mejor reserva de Hereford del mundo está en la Argentina, y agradeció a todo el equipo del INTA por el trabajo y el aporte del Instituto; ya que este desafío que hoy suma 5 años de trabajo le permitió a la entidad ser la primera raza argentina en tener pruebas genéticas.

EL INTA Y SU TRABAJO EN EL “CAMPO”

Frente a la proyección de crecimiento del sector y con el objetivo de aumentar la productividad y su eficiencia, el INTA, además de firmar el convenio con Hereford y antes con Angus, también lo hizo con Ganado Criollo.

Dado que esta raza criolla representa una oportunidad para potenciar la producción ganadera en diferentes regiones del país, la Asociación Civil de Criadores de Bovino Criollo Argentino también coincidió con el INTA.

Martin Garciarena, presidente de la Asociación de Criadores de Bovino Criollo Argentino, expresó que el criollo tiene muchos beneficios, es muy dúctil y es necesario conocerlo.

Al respecto, recordó que con base en el trabajo del INTA Leales -Tucumán- se creó la Asociación; por lo cual el convenio permitirá seguir avanzando en acuerdos específicos. En ese orden, agregó que hay rodeos de criollo en el NOA, en la Puna, en El Colorado -Formosa-, en Chamical -La Rioja- y en la Pampa húmeda con cruzamientos y, ahora, en Corrientes.

La Yoli y Toribio: criados por una Universidad, madre e hijo “criollos” se lucieron en La Rural

El foco está puesto en el desarrollo de la mejora y la investigación del rodeo criollo. Es que, tal como se acordó, es necesario establecer y profundizar estudios de parámetros genéticos y productivos del ganado bovino criollo puro y en cruzamientos, así como contar con un sistema de evaluación genética de caracteres productivos a nivel poblacional. Así como también promover la difusión de la raza en las distintas regiones del país.

Seguir leyendo