AgroRuralNoticias

La soja cumplió 100 años en Brasil y va por su “tercera evolución”: la introgresión genética

Fuente: Infocampo 24/07/2025 16:12:27 hs

Expertos de Brasil y Argentina, incluyendo a Rodolfo Rossi de ACSoja, analizaron en Campinas el desarrollo y las perspectivas del cultivo en la región, destacando la importancia del mejoramiento genético y la visión de futuro.

Durante la 10° edición del Congreso Brasileño de Soja (CB Soja) y Mercosoja, que celebra el centenario del cultivo de la oleaginosa en Brasil, una destacada conferencia inaugural amplió su mirada al Mercosur, reuniendo a figuras fundamentales en el desarrollo genético de este cultivo en la región durante los últimos 50 años.

El evento, que comenzó el lunes pasado en Campinas (São Paulo), fue sin dudas un espacio crucial para el intercambio de conocimientos y la proyección del futuro de este vital grano.

Una de las disertaciones de mayor interés en el evento estuvo a cargo del periodista Giovani Ferreira de Canal Rural, quien guio un diálogo entre referentes como Romeu Kiihl, ex investigador de Embrapa y actual miembro de MGS Mejoramiento Genético y Semillas, reconocido como el “padre de la soja tropical“.

Además, estuvieron Tuneo Sediyama, profesor de la Universidad Federal de Viçosa y eminencia en mejoramiento genético; Rodolfo Rossi, de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja) y pionero en el país con la introducción de las primeras sojas transgénicas RR; y Gerardo Bartolomé, socio fundador y ex presidente del Grupo Don Mario (GDM).

SOJA: SELECCIÓN Y EL MEJORAMIENTO

Romeu Kiihl brindó una exhaustiva cronología del cultivo en Brasil, desde sus inicios en Bahía y São Paulo a fines del siglo XIX. Resaltó que los primeros cultivares, importados de Estados Unidos cuando comenzó la siembra comercial en Rio Grande do Sul en 1924, no estaban adaptados a las condiciones brasileñas.

El investigador subrayó el papel de figuras clave en los albores de la selección de cultivos y el mejoramiento genético, quienes conformaron una red nacional de ensayos de soja.

Kiihl dividió la historia del mejoramiento genético de la soja en Brasil en tres fases: una pre-Embrapa Soja (antes de 1975), una post-Embrapa Soja y una tercera con la introducción de la ley de protección de cultivares.

La comprensión del mecanismo del largo período juvenil fue decisiva, permitiendo la adaptación de cultivares a regiones de baja latitud y expandiendo el cultivo, antes restringido al sur, a todo el Cerrado brasileño.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Embrapa Soja (@embrapasoja)

Por su parte, el profesor Tuneo Sediyama enumeró los factores que impulsaron el éxito de la soja en Brasil, destacando el desarrollo científico. Además del mejoramiento genético, los avances en sistemas de producción, corrección y manejo del suelo y nutrición vegetal fueron pilares fundamentales.

Sediyama enfatizó que, a pesar del significativo aumento de productividad en los últimos 100 años, el potencial de evolución es “enorme” y proyecta una “tercera evolución de la soja”, que denominó introgresión genética, a través de nuevas técnicas que acelerarán el mejoramiento.

SOJA: ARGENTINA, PIONERA EN BIOTECNOLOGÍA

Rodolfo Rossi de AC Soja, por su parte, aportó la perspectiva argentina, señalando una diferencia fundamental con Brasil: mientras en el país vecino el lanzamiento inicial del cultivo se basó en instituciones públicas, en Argentina el rol protagónico recayó en el sector privado.

“No quiero decir que sea mejor o peor, sino que es diferente”, afirmó Rossi.

Empresas como Grupo Don Mario fueron clave en el desarrollo de cultivares locales, basados en material genético de Estados Unidos.  Argentina se distinguió por su decisión de industrializar la soja, lo que la posicionó como un importante exportador de harina y aceite.

Otra característica que marcó la trayectoria de la soja argentina fue su rol pionero en la regulación y liberación de cultivos genéticamente modificados en 1996, el mismo año que Estados Unidos y antes de la aprobación europea.

Al igual que en Brasil, el mejoramiento genético argentino ha llevado a un aumento de cultivares de maduración temprana, un punto resaltado por Rossi y Gerardo Bartolomé.

Bartolomé, a su vez, enfatizó la continua búsqueda de materiales cada vez más productivos, no solo para los agricultores argentinos, sino también para los brasileños, dado que GDM opera en Brasil desde hace 25 años.

EL FUTURO DE LA SOJA: INNOVACIÓN Y SABIDURÍA

Al concluir la conferencia, el moderador inquirió a los panelistas sobre el futuro de la soja en el Mercosur. Todos coincidieron en el vasto potencial evolutivo que ofrecen las nuevas herramientas de edición genética.

Representantes de una generación anterior depositaron sus expectativas en los jóvenes mejoradores para desarrollar cultivares cada vez más productivos que optimicen la eficiencia y sostenibilidad del sistema de producción.

Rodolfo Rossi y sus 50 años investigando la soja: “El monocultivo de maíz no se soportaba más”

Con más de 50 años de experiencia, Romeu Kiihl dejó un valioso mensaje para los nuevos profesionales: “Creo que el futuro es prometedor porque los jóvenes cultivadores cuentan con herramientas increíblemente interesantes. Pero me gusta recordarles a los jóvenes que una pantalla de computadora no lo es todo. La soja crece en el campo“, advirtió, enfatizando la importancia de la experiencia práctica.

El X Congreso Brasileño de Soja y Mercosoja, patrocinado por Embrapa Soja, tuvo lugar en la Expo Dom Pedro de Campinas. El programa incluyó tres conferencias adicionales y 15 paneles, con más de 50 ponencias de expertos nacionales e internacionales, la presentación de 321 trabajos técnicos y científicos, y cinco debates sobre problemáticas cotidianas del cultivo.

Seguir leyendo