AgroRuralNoticias

A mediano y largo plazo: ¿cuántas toneladas y dólares más podría generar la baja de retenciones?

Fuente: Infocampo 01/08/2025 14:51:19 hs

Las Bolsas de Comercio de Rosario y de Cereales de Buenos Aires y Córdoba dieron a conocer diversas estimaciones sobre el impacto que tendrá la reducción de retenciones, pensando en el ciclo 2028/29 y en los próximos 10 años.

Estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el gobierno”, aseguró el Presidente de la Nación Javier Milei el pasado sábado, en La Rural. El tema de fondo era el de principal cartel en el campo: las retenciones a las exportaciones.

El Jefe de Estado había comunicado la reducción en las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para soja, maíz, girasol, sorgo y cebada. También a la carne vacuna y aviar, y a los subproductos de la soja y el girasol.

“También entendemos que la baja de retenciones, además de beneficiar al campo, potenciará a toda la economía del interior del país, que de forma directa o indirecta provee servicios al sector”, añadió Milei.

RETENCIONES: LOS ANALISIS DE LAS BOLSAS

En este contexto, las Bolsas de Comercio de Rosario y de Cereales de Buenos Aires dieron a conocer sendos análisis en los que estiman el impacto positivo que está reducción de retenciones puede tener en el escenario productivo del agro a corto, mediano y largo plazo, incluyendo también el mayor flujo de divisas esperado.

En el caso de la entidad rosarina determinó que, por la baja permanente de retenciones, “el agro proyecta un 8% más de producción y u$s 28.800 millones extra a 10 años”.

El estudio fue elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR utilizando el modelo AGMEMOD Argentina, una herramienta diseñada para estimar el impacto de cambios en las políticas públicas sobre las principales cadenas granarias del país.

Javier Milei anunció una baja “permanente y sin vuelta atrás” de las retenciones: la soja pagará 26%

Se trató de una investigación en base a un modelo diseñado para evaluar cómo inciden las políticas públicas en la producción agrícola en la cual determinaron que “la eliminación de la brecha cambiaria proyecta un incremento del 8% en la producción agroindustrial argentina hacia 2035”.

Eso, a su vez, implicaría “una inyección acumulada de u$s 28.800 millones a lo largo de la próxima década”.

A raíz del análisis, y bajo las nuevas condiciones, en BCR aseguraron que se espera que la producción total de granos ascienda a 172,3 millones de toneladas.

El escenario base, antes de los anuncios de Milei, era de 159,3 millones. El principal enfoque que encontraron los analistas es que la reducción se dio en “puntos clave”.

El sector, de todos modos, aguarda la publicación formal en el Boletín Oficial ya que por ahora siguen rigiendo los valores de la semana pasada.

A esto se suma la unificación cambiaria producida en abril de este año, que redujo a cero la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros. Esta mejora en el entorno macroeconómico y tributario incrementa la proporción del valor FOB que recibe el productor y mejora sus márgenes netos, incluso considerando que los costos de insumos también se encontraban valuados al tipo de cambio oficial”, precisaron.

Los otros planteos del campo, de los que Milei no habló: inseguridad, INTA, Senasa y barrera sanitaria

Para los analistas, las condiciones tendrán una marcada influencia en la toma de decisiones de los productores. Observan que habrá motivaciones para “una mayor superficie sembrada y una adopción más intensiva de tecnología”.

En ese marco entienden que, a valores proyectados, la producción alcanzaría un valor total de u$s 50.100 millones hacia 2035.

Se estima que esta inyección adicional de u$s 28.800 millones de dólares entre las campañas 2025/26 y 2034/35 dinamizará otros sectores asociados como transporte, ventas de insumos, servicios financieros y logísticos, acondicionamiento, exportación y empleo rural”, sumaron.

VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

En este sentido para la BCR lo que se proyecta es también un aumento en el volumen exportado, ya que de los 105,6 millones de toneladas previstas en el escenario base para 2034/35, se pasaría a 115,7 millones bajo el nuevo marco normativo. Esto sería al menos un 10% más.

El modelo utilizado para la medición de lo datos, AGMEMOD Argentina (Agricultural Member State Modelling), es una herramienta de simulación econométrica de equilibrio parcial desarrollada originalmente para la Unión Europea, y adaptada al contexto argentino por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) junto a instituciones como la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y el Instituto Thünen (Alemania).

Salvador Di Stéfano: “Si tenés deflación de los granos, no podés pagar alquileres altos”

“El modelo funciona mediante ecuaciones estimadas en base a datos históricos que representan variables clave como producción, consumo, comercio, precios y políticas públicas relevantes”, explicaron.

La herramienta está enfocada en cultivos extensivos como soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada —incluyendo sus derivados industriales— y permite simular decisiones productivas a futuro (área sembrada, rendimiento, adopción tecnológica) en escenarios alternativos hasta 2035.

“Construye escenarios “contrafactuales” que permiten comparar resultados frente a un escenario base, identificando las decisiones públicas y privadas que podrían maximizar el potencial agroindustrial del país”, cerraron.

LA MIRADA DESDE BUENOS AIRES

En tanto, la Bolsa porteña publicó el Estudio de Impacto de la reducción de DEX, en el que proyecta un incremento de 7,6 millones de toneladas y 2.695 millones de dólares más de exportaciones para la campaña 2028/29.

El trabajo indica un aumento significativo en la probabilidad de recuperar costos para los productores ante la reducción de los DEX.

  • Soja: La probabilidad promedio de recuperar costos para la soja aumenta del 60,8% con un DEX del 33% al 86,6% con un DEX del 0%, y al 72,6% con un DEX del 26%.
  • Maíz: Para el maíz, la probabilidad promedio de recuperar costos se incrementa del 53,5% con un DEX del 12% al 71,3% con un DEX del 0%, y al 58,9% con un DEX del 9,5%.

Estas reducciones de DEX, que incluyen una baja permanente para la soja al 26%, girasol al 5,5% y cereales al 9,5%, se proyectan como un incentivo clave para la adopción de mejores paquetes tecnológicos y el ingreso de stocks al circuito comercial.

Se estimó que la producción de cereales y oleaginosas podría alcanzar casi 155 millones de toneladas para la campaña 2028/29, lo que representa un incremento de 7,6 millones de toneladas respecto a la base.

A corto plazo (2025/26), la soja pasaría de una caída de 2,3 millones a un incremento de 0.5 lo que muestra una variación positiva de 2,7 millones de tons. En el mediano plazo (2028/29), se proyecta un aumento acumulado de 7,6 millones de toneladas, con la soja aportando 4,6 millones de toneladas y el maíz 1,8 millones de toneladas.

El valor de las exportaciones de cereales y oleaginosas mostraría un impacto positivo en todos los años. Se estima un incremento total de hasta 2.695 millones de USD hacia 2028/29, con el complejo soja aportando hasta 2.002 millones de USD y el complejo maíz hasta 369 millones de USD.

En cuanto al impacto fiscal neto, se calcula una reducción de -353 millones de USD (-0,05% del PBI) a corto plazo (2024/25), debido a la producción ya determinada, pero con una recuperación vía otros impuestos por el mayor ingreso del productor.

A mediano plazo (2028/29), se proyecta un impacto fiscal neto positivo de 609 millones de USD (0,08% del PBI), impulsado por las mejoras en la producción que compensan el impacto inicial de los DEX.

Seguir leyendo


Noticias recientes