AgroRuralNoticias

La Cámara del Maní celebró sus bodas de oro y pidió abrir más mercados para consolidar su liderazgo global

Fuente: Infocampo 21/08/2025 10:52:25 hs

En la ciudad de Córdoba, la Cámara Argentina del Maní reunió a empresarios, dirigentes y funcionarios para festejar los 50 años de su creación. “Representamos el 25% del comercio mundial”, graficó su presidente, Diego Bracco.

Fue a mediados de la década de los ’70, cuando un grupo de pioneros del centro y sur cordobés vieron en el maní una oportunidad de diversificación y crecimiento productivo.

Pero, aunque fueron la base de una cadena pujante e integrada, conformando un cluster agroindustrial que es ejemplo no solo en Argentina si no en el mundo, probablemente nunca supusieron que, 50 años después, iban a lograr que el maní argentino sea el más exportado en todo el mundo.

Porque esa es la realidad hoy: el maní que se produce e industrializa casi en su totalidad en unas 30 localidades cordobesas, constituye la economía regional que más dólares trae al país -U$S 1.100 millones en 2024- y es N°1 en el comercio internacional.

“Representamos el 25% del comercio mundial y el 75% de lo que se consume en Europa”, describió Diego Bracco, presidente de la Cámara Argentina del Maní (CAM), durante la cena organizada por la entidad en la ciudad de Córdoba para celebrar sus primeros 50 años de vida, y a la que fue invitado de manera especial Infocampo.

De la misma, participaron, entre otras autoridades, el gobernador cordobés, Martín Llaryora; el intendente de la capital provincial, Daniel Passerini; y el presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y expresidente de la Bolsa de Cereales y de la propia CAM, Luis Macario.

Diego Bracco, presidente de la Cámara del Maní, recibió una plaqueta de parte del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora

EL MANÍ, UN “EMBAJADOR GLOBAL”

Al hacer uso de la palabra, Bracco rescató la visión de los pioneros que “juntos vieron que podían construir un futuro” y terminaron logrando que ese futuro sea el presente actual, donde lo que construyeron es “ser líderes mundiales en exportación de maní”.

Según Bracco, son más de 210 países del mundo a los que llega este alimento que se produce un 75% en Córdoba (el resto se cultiva fundamentalmente en San Luis, La Pampa y Buenos Aires) y se procesa y exporta en un 95% desde esa provincia, con más de 30 localidades que se transformaron gracias a esta cadena.

“El maní se convirtió en un embajador global de Córdoba y de Argentina”, añadió Bracco, y resaltó también lo que representa en agregado de valor, ya que “ni un solo kilo sale sin pasar por un proceso industrial”.

“Son 1.100 millones de dólares por año. Cada contenedor sale exportando no solo el maní en sí, sino también conocimiento, genética, tecnología, calidad en todas sus formas”, continuó.

Además, hizo foco en el trabajo que se está desarrollando para incrementar la sustentabilidad del cultivo, a través de la labor conjunta con empresas agrícolas para impulsar la agricultura regenerativa, y también proyectos de economía circular.

La Cámara del Maní homenajeó a expresidentes de la entidad, en sus 50 años de vida

“Ya hay cuatro plantas que generan energía a partir de biomasa de residuos del maní. Así, todo lo que sale de una hectárea, tiene algún destino útil. El maní argentino es el de menor huella de carbono del mundo, con trazabilidad desde la semilla hasta la góndola”, enfatizó.

LOS PEDIDOS DE LA CÁMARA DEL MANÍ

En este marco, el discurso de Bracco también dejó lugar a algunos pedidos, apuntados fundamentalmente al Gobierno nacional.

“Necesitamos que nos acompañen, con una sociedad cada vez más capacitada, generando talento en el interior del interior. Y que el Estado negocie con el mundo, además de contar con mejor infraestructura para llevar más lejos lo que producimos. Que nos abran más y mejores mercados para el maní, nos tiendan puentes”, expresó.

Con relación al gobierno cordobés, valoró su defensa de la producción local y cómo se “plantó” a principios de 2024 para evitar que la Casa Rosada reimplantara las retenciones a este sector.

“Es el peor impuesto: castiga al que arriesga, produce, exporta, sin devolver nada a las regiones”, consideró Bracco.

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, también habló en la cena aniversario

Por último, hizo referencia al próximo paso que impulsan desde la Cámara para reforzar su protagonismo mundial: la elaboración de una certificación de origen para el maní argentino.

A tal fin, en el marco de la cena, se firmó un convenio entre la CAM, la Universidad Provincial de Córdoba, la Agencia ProCórdoba y la Fundación Maní Argentino, que contará con financiamiento por $ 350 millones del Gobierno provincial, según anunció Llaryora.

Seguir leyendo


Noticias recientes