Riesgo agropecuario: la tormenta de Santa Rosa traería más lluvias intensas en zonas con excesos
Aunque todavía restan varios días hasta el fin de semana y el pronóstico puede cambiar, las primeras proyecciones marcan fuertes lluvias que afectarían a las regiones bonaerenses que hoy sufren por inundaciones y anegamientos.
En el sector agropecuario argentino domina, a nivel general, una sensación de optimismo ante una campaña que climáticamente viene con viento a favor, por la muy buena oferta de humedad que permite augurar altos rindes de los cultivos de fina y un arranque prometedor para la siembra gruesa.
Sin embargo, de manera puntual hay zonas donde las caras son de lamento y preocupación: las lluvias incesantes de los últimos meses se han transformado en un calvario, fundamentalmente en el centro y norte bonaerense (gran parte de la Cuenca del Salado), donde hay inundaciones, anegamientos, caminos rurales intransitables y muchos problemas derivados de estos excesos hídricos.
De hecho, según un cálculo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), hay más de un millón de hectáreas bajo el agua.
En este marco, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), en su reporte semanal, no trae buenas noticias: los primeros pronósticos de cara a los próximos días marcan que el fin de semana podrían volver a ocurrir lluvias intensas en esas regiones, en coincidencia con la fecha en que suele ocurrir la denominada “Tormenta de Santa Rosa” (en referencia al Día de Santa Rosa de Lima, que el catolicismo celebra cada 30 de agosto y que este año cae el sábado).
“Nos estamos ahogando”: la carta a Milei de productores inundados que ruegan por una ayuda
OTRA VEZ LLUVIAS EN BUENOS AIRES Y LA ZONA NÚCLEO
“Si bien los pronósticos pueden cambiar de hoy al fin de semana próximo, por el momento los modelos prevén más precipitaciones en áreas afectadas por las lluvias intensas de la semana pasada”, resume la ORA.
Cabe recordar que la semana pasada tuvo lugar una ciclogénesis sobre la zona núcleo pampeana, que trajo como consecuencia fuertes lluvias que se pueden ver en los mapas a continuación, según datos medidos en estaciones meteorológicas (izquierda) y también en base a información satelital, corregida con datos medidos (derecha), sobre las descargas ocurridas el lunes y domingo pasados.
“Si bien son bastante similares, la estimación satelital muestra otros máximos locales en el sudeste bonaerense y menos lluvias en Chaco, Santiago del Estero y norte de Santa Fe. Como consecuencia, los suelos de importantes áreas trigueras han quedado muy recargados o con excesos temporarios”, menciona la ORA.
Y advierte: “Las recargas son bienvenidas con vistas a la gruesa, pero habrá que evaluar el impacto para la fina en curso de cumplirse con el pronóstico de lluvias del fin de semana próximo”.
En este marco, el documento muestra otros mapas con las lluvias previstas para el sábado y el domingo, y la señal de alerta es clara: “Si bien todavía puede haber cambios, las zonas con mayores precipitaciones previstas (más de 40milímetros) coinciden en gran parte con áreas donde recientemente se han dado lluvias importantes y las posibilidades de absorción de los suelos son actualmente limitadas”.
Los mapas de reservas hídricas (contenido de agua en el primer metro de suelo, considerando una cobertura de trigo) confirman esta situación, bajo el siguiente detalle:
- Como consecuencia de las intensas lluvias registradas la semana pasada, volvieron a generarse excesos hídricos en el norte, noreste y sudeste de Buenos Aires, sudeste de Santa Fe y áreas de Entre Ríos.
- Las reservas excesivas actuales aseguran un arranque de la gruesa con buenos almacenajes, pero por otro lado es posible que se generen algunas mermas en lotes de fina y perjudiquen el estado de los caminos rurales.
- Algunas zonas para las que se estimó almacenaje óptimo para lotes de trigo, es posible que también se hayan generado excedentes en bajos con drenaje insuficiente, con lagunas a tope.
- En Córdoba y Santiago del Estero, donde las lluvias de la semana pasada resultaron escasas o nulas, se observa un leve aumento de áreas con déficit hídrico.
- En La Pampa las reservas se estimaron regulares a escasas.