AgroRuralNoticias

“La mecanización agrícola y las tecnologías de precisión no son lujos, son indispensables”

Fuente: Infocampo 01/09/2025 14:11:21 hs

En los primeros paneles de la cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit 2025, que se realiza en Buenos Aires, el foco de debate fue cómo las mejoras tecnológicas son claves para lograr una agricultura más sustentable.

Dos datos que se destacaron en la apertura de Agrievolution Summit 2025, la 8° Cumbre Internacional de Maquinaria Agrícola que se está realizando en el Hotel Marriott de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), marcan a las claras el gran desafío que tienen el campo y la agroindustria a nivel global.

Por un lado, que en breve la población mundial alcanzará los 9.000 millones de personas; por el otro, que alimentar a esa gran cantidad de gente debe lograrse utilizando apenas el 3% de la tierra firme del Planeta, que es lo único apto para cultivarse.

De allí que este evento, que se realiza por primera vez en Argentina, hizo foco precisamente en el aporte que pueden hacer las mejoras tecnológicas en la maquinaria para lograr una agricultura más sustentable.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: MECANIZACIÓN Y PRECISIÓN

Con la participación de autoridades nacionales, empresarios y especialistas de 13 países, el acto de apertura de Agrievolution Summit marcó el inicio de tres jornadas que reunirán a líderes del sector agroindustrial para debatir el futuro de la mecanización, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria global.

Charlie O´Brien, secretario general de Agrievolution, fue el encargado de abrir el encuentro e inaugurarlo y expresó: “Es inspirador ver un grupo tan diverso de líderes del gobierno, de la industria, de la economía, del sector académico y sobre todo de la comunidad de productores”.

Para quienes no están tan familiarizados con este evento, explicó: “Somos una alianza global y reunimos organizaciones estratégicas de toda la cadena de valor. Defendemos el rol de la mecanización en la agricultura sostenible para el futuro de la alimentación. Hoy vamos a hablar sobre innovaciones, políticas y oportunidades que conforman el futuro de la agricultura. El diálogo es vital y su participación lo hace aún más potente”.

Charlie O´Brien, secretario general de Agrievolution

Por su parte, Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, en cuanto al contenido del evento, resaltó: “Tenemos avances de todas las regiones del mundo, Europa, África, las Américas, todas con experiencias singulares y perspectivas. Vamos a ver los desafíos que los productores enfrentan todos los días”.

En este sentido, aclaró: “Aquí en Argentina, la agricultura es más que una industria, es parte de la identidad nacional. Desde prácticas de agricultura de conservación y ser pionera en ello, hasta avances en mecanización y agricultura de precisión, Argentina representa un telón de fondo para nuestros debates”.

En este contexto, Malavolti, planteó como desafío: “En 2025, la población mundial será superior a 9 mil millones, y alimentar a esa población de forma segura, sustentable y redituable requiere innovación, colaboración e inversión. La mecanización y las tecnologías de precisión no son lujos, son necesarias para afrontar este desafío”.

Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution

EL POTENCIAL ARGENTINO, CON LA SIEMBRA DIRECTA COMO BASE

En cuanto a los oradores nacionales, el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Enrique Bertini, presentó datos que ponen aún más en foco estos desafíos de sustentabilidad.

“De los 510 millones de kilómetros cuadrados que tiene nuestro planeta, apenas 149 millones son tierra firme. Y de esa tierra, solo unos 15 millones de kilómetros cuadrados son realmente capaces de producir los alimentos que sostienen a toda la humanidad. Es decir, menos del 3%”, graficó.

Asimismo, remarcó que este simple cálculo revela la importancia y el deber de valorar, cuidar y administrar con responsabilidad esa franja tan pequeña y vital de la Tierra.

“Somos responsables de asistir técnicamente a los productores de alimentos, haciendo más eficiente la producción y resguardando el planeta”, concluyó, al referirse al rol de los fabricantes de maquinarias agrícolas.

Enrique Bertini, presidente de CAFMA

En tanto, también aportó una mirada desde el Gobierno el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.

“La Argentina está entrando en un proceso de orden, tratando de entrar a un proceso de normalidad. Eso nos va a permitir favorecernos de todo lo que desarrollan los fabricantes de maquinaria agrícola y seguir trabajando, empujando, sembrando, protegiendo los cultivos, cosechando en condiciones, transportando los cultivos y almacenando, para que haya más alimentos para todo el mundo”, afirmó.

Luego, en un segundo panel titulado “Agricultura de conservación en Argentina: experiencia y práctica”, el presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Marcelo Torres; y el titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Nicolás Bronzovich; hablaron sobre las prácticas sostenibles que se aplican en nuestro país, con la siembra directa como base.

Torres realizó un repaso sobre cómo la siembra directa creció y evolucionó a lo largo de los años, y pidió “salir de las discusiones retóricas de tecnología o ambiente”, porque “nos corre el tic tac el planeta con el calentamiento global”.

Para Torres, “el productor es protagonista necesario en el logro de modelos productivos escalables, eficientes y sustentables”, y el desafío es “cómo lograr que se involucren en los modelos interactivos de producción”.

En ese sentido, pidió abordar a nivel global, entre productores e industria, estos cambios de paradigmas. “Tenemos una crisis planetaria y hay que tener una mirada mucho más interactiva y conectada. Seguir labrando la tierra sin conservación de suelo es malo; la industria debería aportar una visión de a dónde ir con la agricultura y una propuesta tecnológica disruptiva, para generar junto a los productores pruebas en escenarios reales”, ahondó

Y cerró: “La industria debería trabajar con la ciencia para saber qué herramientas se necesitan para la agricultura del futuro”.


Por su parte, Bronzovich enumeró las ventajas de la “agricultura de conservación”:

  • Reducción de consumo de combustibles
  • Reducción de la erosión
  • Aumento en la eficiencia uso del agua
  • Mejores y más estables rendimientos
  • Menores huellas ambientales
  • Mayor tiempo disponible para trabajo extrapredial
  • Reducción de costos de producción
  • Favorece la actividad de inoculantes
  • Facilita intensificación de las rotaciones
  • Mejor relación suelo-planta-ganado (ventana de pastoreo)

Para el presidente del INTA, también no tiene sentido hacer una “competencia” entre ambiente y productividad, y resaltó los beneficios que esta agricultura de conservación tiene en los ecosistemas.

“Medidas con tecnologías de rigor científico, medimos nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en maíz, trigo y algodón, y estamos muy por debajo del promedio mundial”, celebró Bronzovich.

UN ENCUENTRO DE ALTO NIVEL

Cabe recordar que el programa de la cumbre incluye dos jornadas de exposiciones y debates en el Hotel Marriott, con la participación de más de 30 oradores locales e internacionales. Los paneles abordarán temas como agricultura de conservación, agricultura de precisión y agtech, la evolución del silobolsa, la seguridad alimentaria y el futuro de la mecanización agrícola.

En la tercera jornada, los asistentes de Agrievolution participarán de un día de campo. En esta oportunidad, visitarán el establecimiento La Dorada de la firma Agrolarus, ubicado en la zona de General Rivas, partido de Suipacha.

Allí, Julián Muguerza, quien lleva adelante la gestión agrícola, mostrará  los beneficios de la siembra directa y las mejoras agronómicas y económicas alcanzadas en Argentina, una práctica que es referencia a nivel mundial.

Agrievolution 2025: a metros del Obelisco, la maquinaria agrícola tiene una cita internacional

Agrievolution Summit es organizado por CAFMA, con la fuerza de Expoagro, y cuenta con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como anfitrión; Banco Nación como main sponsor; RUS Agro y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación como sponsor; Agrometal como auspiciante y AKRON, Cestari, Ingersoll y Yanmar como acompañantes.

Seguir leyendo


Noticias recientes