AgroRuralNoticias

Mercado de granos: la soja pisa el acelerador en las ventas, mientras el maíz pone el freno de mano

Fuente: Infocampo 17/09/2025 08:39:42 hs

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la oleaginosa muestra un mayor ritmo de comercialización, impulsada por precios más firmes, mientras que el cereal registra un marcado retraso respecto a los promedios históricos.

La comercialización de la campaña 2024/25 avanza de manera dispar: mientras la soja ya comprometió el 61% de su producción estimada (31,3 millones de toneladas sobre 50,9 millones), el maíz apenas alcanzó un 56% de sus 50 millones de toneladas.

El trabajo de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) destaca que la oleaginosa se ubica por encima del promedio de las últimas cinco campañas (59%), mientras que el cereal se retrasa catorce puntos frente al mismo indicador histórico (70%).

Clave en el mercado de granos: el Gobierno cambia la metodología para fijar los precios FOB

El atractivo de la soja responde en parte a su mejora en el precio relativo, que le permitió ganar terreno frente al maíz en los últimos meses.

La reducción de las alícuotas de derechos de exportación, el incremento del tipo de cambio y la firmeza de la demanda local e internacional consolidaron un escenario favorable.

LA SOJA, MÁS ATRACTIVA QUE EL MAÍZ

En el plano internacional, las cotizaciones también jugaron a favor: el precio promedio de la soja en Rosario se ubicó en torno a los $409.500 por tonelada, lo que implica un alza del 37% interanual y la marca más alta en 14 meses.

El maíz, en cambio, registró un precio promedio de $244.570 por tonelada, con una suba interanual del 44%, pero sin lograr el mismo dinamismo que su competidora directa.

El informe de la BCCBA señala que hasta la primera semana de septiembre se aprobaron 35,2 millones de toneladas en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de soja y subproductos. En contraste, el maíz acumuló apenas 24,3 millones de toneladas en el mismo período.

El fuerte movimiento de la oleaginosa estuvo marcado por un récord de fijaciones y DJVE en junio, anticipándose al fin de la rebaja temporal de retenciones.

A ello se sumó la volatilidad cambiaria tras las elecciones legislativas en Buenos Aires, que llevó a los exportadores a acelerar operaciones para aprovechar un tipo de cambio más conveniente.

En paralelo, el mercado local del cereal se sostuvo más en el consumo interno que en la demanda exportadora, lo que explica en parte la brecha entre ambos cultivos. Además, las existencias de maíz en acopios, plantas industriales y terminales portuarias cayeron un 23% interanual, ubicándose en 15,9 millones de toneladas.

El mercado de granos sigue deprimido, pero hay “señales alentadoras” para un cambio de rumbo

SOJA MÁS COMPETITIVA EN EL PODER DE COMPRA

El análisis de la BCCBA revela también un cambio en la relación de precios entre ambos granos. En abril, una tonelada de soja permitía comprar 1,3 toneladas de maíz; en septiembre, ese poder de compra trepó a 1,7 toneladas, es decir, una mejora relativa del 22% para la oleaginosa en apenas cinco meses.

Este diferencial explica por qué los productores priorizaron las ventas de soja frente a un maíz que, si bien mostró subas interanuales, quedó por debajo de los niveles de dinamismo habituales.

En síntesis, la campaña 2024/25 presenta un escenario contrastante: la soja se consolida como la estrella de la comercialización, con precios firmes y ventas anticipadas, mientras que el maíz enfrenta un panorama más cauteloso, sostenido en gran medida por el mercado doméstico.

La Bolsa de Cereales de Córdoba concluye que la diferencia de ritmo entre ambos granos no solo responde a coyunturas de mercado, sino también a la percepción de los productores sobre la rentabilidad relativa y el impacto de las políticas comerciales recientes.

Seguir leyendo


Noticias recientes