Por un campo más “limpio”: las provincias trazan una agenda común para la gestión ambiental

En la segunda jornada federal de CampoLimpio participaron representantes de 20 provincias. El foco estuvo en la responsabilidad extendida, el reciclado del plástico y la construcción de un sistema sostenible de envases vacíos de fitosanitarios.
La fundación CampoLimpio reunió a autoridades ambientales y productivas de 20 provincias en la segunda edición de su jornada de trabajo, donde se compartieron experiencias y desafíos en la implementación del sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios.
El encuentro estuvo encabezado por la directora ejecutiva de la entidad, María Julia Pisanu, y la presidenta de la Asociación, Mariale Álvarez, junto a referentes del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA) y de la Comisión Federal Fitosanitaria.
CampoLimpio brinda por un exitoso 2024: “Crecimos 40% en kilos de plástico recuperados”
“En cinco años logramos estar desplegados en todo el país con 92 centros de almacenamiento y puntos de recepción. Ya recuperamos 20 millones de kilos de plástico, y esta responsabilidad extendida es ejemplo para otras industrias”, remarcó Pisanu.
TRABAJO MANCOMUNADO
Las provincias coincidieron en que el trabajo conjunto entre lo público y lo privado es clave para consolidar el esquema.
“Celebro que cada actor venga a hacer sus aportes, porque así logramos sinergia para mejorar en esta responsabilidad extendida que dispone la ley”, señaló Federico Cacace, presidente de COFEMA.
Por su parte, Marcos Blanda, de la Comisión Federal Fitosanitaria, planteó la necesidad de ampliar los destinos finales del plástico reciclado y de generar nuevos incentivos que fortalezcan la cadena.
NUEVOS DESAFÍOS EN LA TRAZABILIDAD
Entre los temas abordados se destacó la importancia de avanzar con el Sistema Único de Trazabilidad, actualmente en proceso de adjudicación.
“Hoy queda demostrado que es necesaria la responsabilidad de todos. Tenemos desafíos pendientes y la trazabilidad es uno de los más urgentes”, expresó Candela Nassi, directora de Evaluación y Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.
Además, se discutió sobre regionalización, evolución del sistema y actualización normativa, siempre con la premisa de habilitar mejores prácticas de gestión bajo el marco de la ley.
El cierre de la jornada reafirmó el compromiso hacia una economía circular. “Nos estamos haciendo las preguntas correctas para mejorar. Esta jornada es un ejemplo de articulación público-privada y del rol de los gobiernos provinciales en la construcción de un sistema sostenible”, concluyó Pisanu.
En representación nacional también participaron la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Senasa, junto a autoridades provinciales de ambiente y producción de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Seguir leyendo