“Los biocombustibles son federalismo en acción: es una ley que multiplica oportunidades, no costos”
Coninagro destacó su apoyo al proyecto para sancionar una nueva Ley de Biocombustibles, impulsado por la Liga Bioenergética. Estiman que podrían ahorrarse U$S 150 millones por sustitución de importaciones.
En la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara de Senadores de la Nación, se están debatiendo este miércoles dos proyectos de Ley para sancionar un nuevo marco regulatorio para los biocombustibles.
Entre ellos, el más importante es el que elevó la legisladora cordobesa Alejandra Vigo -esposa del exgobernador y candidato a diputado, Juan Schiaretti- y que cuenta con el apoyo de la denominada “Liga Bioenergética”, que comprende a los Gobiernos de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Asimismo, también cuenta con el respaldo del Centro Azucarero de Argentina y de la Cámara de Bioetanol de Maíz, entre otras asociaciones.
¿Qué propone? Fundamentalmente un mayor uso de biodiésel en el gasoil, pasando del corte actual del 7,5% al 15% en tres años; y también un aumento en el corte del bioetanol en las naftas, del 12% al 15%, y en este último caso con la posibilidad de que las empresas privadas participen en el mercado por encima de estos porcentajes mínimos.
FUERTE APOYO DE CONINAGRO
En este marco, mientras el debate avanza en el Congreso con diferentes posturas tanto de legisladores como de representantes del sector privado, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) salió a expresar su firme apoyo al proyecto de la Liga Bioenergética.
Entre otros aspecto, resaltó que, con esta ley, el Gobierno podría ahorrar hasta U$S 150 millones en la balanza comercial anual, debido a la sustitución de las importaciones que se hacen actualmente para cubrir la demanda interna de combustibles fósiles.
“Como representante de las cooperativas agropecuarias argentinas, desde Coninagro apoyamos la sanción de una nueva Ley para agregar valor, generar empleo y potenciar las economías regionales”, dijo la entidad que preside Lucas Magnano, a través de un “hilo” subido a su cuenta de la red social X.
Para la Confederación que forma parte de la Mesa de Enlace, la norma que se impulsa es “moderna, federal y sustentable”, y se destaca porque “promueve la producción nacional sin pedir subsidios ni beneficios fiscales”.
“Es una ley que multiplica oportunidades, no costos”, enfatizó Coninagro.
En ese sentido, subrayó también que “el sector de los biocombustibles no busca privilegios, sino reglas claras y previsibilidad para seguir invirtiendo, innovando y generando empleo en el interior del país”.
Por más biodiésel: pymes y exportadores presionan en el Senado por una nueva ley de biocombustibles
Precisamente, para Coninagro “los biocombustibles son federalismo en acción”, porque “transforman maíz y caña de azúcar en energía, desarrollo local y trabajo argentino”.
“Son un ejemplo real de cómo el campo y la industria pueden crecer juntos”, añadió, y recordó el caso de ACA BIO, la planta más grande de bioetanol de Argentina, ubicada en Villa María (Córdoba), que surgió gracias a una inversión del movimiento cooperativo por más de U$S 230 millones.
Por último, para Coninagro no se puede soslayar la importancia de que, en esta oportunidad, la nueva ley que se pretende aprobar “integra a las petroleras en la transición energética, construyendo una estrategia común hacia un futuro más limpio y sustentable”.
“Los biocombustibles son política de Estado. Coninagro reafirma su compromiso con un modelo productivo que agrega valor, reduce emisiones y fortalece al interior del país”, cerró la entidad.
El nuevo marco aumenta la mezcla de bioetanol en naftas del 12% al 15%, habilitando un mercado libre por encima de ese nivel.
Más mezcla = Más energía argentina y más competencia para un mercado más transparente.#LeydeBiocombustibles #AgroIndustriaArgentina pic.twitter.com/M1uwhKgBzy— CONINAGRO (@CONINAGRO) October 15, 2025
EL DEBATE EN EL SENADO
Mientras tanto, quienes quieran seguir el debate en el Senado, pueden hacerlo aquí.
Seguir leyendo