Agritechnica: la “macroempacadora” y el nuevo sistema de tracción que se llevaron el oro en innovación
Datos, detalles e imágenes de los dos desarrollos, de origen alemán, que se alzaron con los máximos premios que otorga la Sociedad Alemana de Agricultura, organizadora de Agritechnica.
“Al realizarse cada dos años, al finalizar cada Agritechnica analizamos qué podemos hacer diferente, observamos quiénes fueron los visitantes y dónde surgen ámbitos para pensar de cara a los dos años que siguen y qué puede ser interesante para la próxima edición”.
Malene Conlong es la responsable de comunicación de Agritechnica, y está vinculada desde 20 años a la Deutsche Landwirtschafts-Gesellschaft (la Sociedad Alemana de Agricultura), una organización alemana sin fines de lucro y de alcance internacional que promueve el progreso técnico y científico en la agricultura y la industria alimentaria.
Procura a diario junto a su equipo de colaboradores que la prensa internacional que llegó hasta Hannover disponga de todos los recursos necesarios para hacer pie ante tamaña cantidad de ofertas a la hora de salir a comunicar.
Así como están casi todas las empresas argentinas en un mismo stand, se observan firmas de componentes industriales de todo tipo, y en muchos casos proveniente de diferentes partes de Asia.
En ese marco muchas marcas buscaron hacerse de la mayor distinción que otorga la DLG en cada Agritechnica. Así, se candidatearon para aspirar a la gran meca de la medalla de oro.
¿Cuántas fueron? Se presentaron unos 251 nuevos productos, 234 de los cuales la organización incluyó en la lista de “novedades”: 22 se quedaron con la medalla de plata, y apenas 2 alcanzaron el oro tan deseado.
Una de las medallas de oro correspondió a la firma alemana Claas, con amplia presencia en la Argentina, sobre todo en el mercado de las máquinas picadoras. Y la otra máxima distinción fue para la también alemana Müller Landmaschinen GmbH.
CLAAS: ORO PARA UNA MACROEMPACADORA “INTEGRAL”
En el pabellón 13 luce el majestuoso diseño de la macroempacadora de Claas, donde la firma alemana hace de local en Agritechnica.
En este caso el avance tuvo que ver con una problemática común a la hora de logísticas y transporte de fardos.
“Para aprovechar al máximo la capacidad de los camiones de transporte, cada una debe tener una longitud transportable de 2,45 m y, en paja seca, un peso mínimo de 500 kg, lo que corresponde a una densidad superior a 200 kg/m³”, explicaron.
Por eso, se considera que el gran avance está en la conformación del fardo: aseguran que, ahora, se logran combinar altos rendimientos con una densidad constantemente elevada y un anudado seguro.
“Este concepto se basa en una caja de engranajes principal integrada en el bastidor, que permite un flujo de potencia rectilíneo y el uso de una lanza delgada y un eje de transmisión corto. Dos volantes de inercia, dispuestos longitudinalmente respecto al sentido de la marcha, con 1650 r. p. m. y 202 kg de peso cada uno, almacenan gran cantidad de energía y estabilizan el proceso de prensado”, explicaron desde la marca.
Adempas, apelaron a la Inteligencia artificial para generar un sistema de asistencia que se encarga de regular la longitud y el peso de forma sincronizada con el proceso de prensado, “según los parámetros individuales introducidos”.
“El conductor solo tiene que configurar la longitud y el peso; el sistema se encarga de todos los demás ajustes de forma autónoma. Además, el algoritmo utiliza una memoria interna para evolucionar de manera continua de forma predictiva y no mediante correcciones posteriores. Con desviaciones de solo +/- 2 % en el peso, este concepto establece nuevos estándares de calidad y rentabilidad sin necesidad de un dispositivo de pesaje integrado”, remarcaron.
Otra de las claves está en el nudo y la tensión del hilo: hay doble nudo y una baja tensión en todo el hilo. “Así se mantiene el 70 % de la resistencia a la rotura del hilo, igual que con el nudo clásico. Esto permite utilizar hilo de mayor longitud por kilogramo o reducir el número de anudadores manteniendo la misma estabilidad de las pacas, lo que supone un avance relevante desde el punto de vista económico y ecológico”, sumaron.
LA TRACCIÓN TAMBIÉN VALE ORO
Tal vez porque los dueños de la fábrica Müller Landsmaschinen Gmgh pertenecen a una zona montañosa y escarpada en la región de la “Selva Negra” alemana, en el pequeño poblado de Bonndorf la necesidad de mejorar aspectos de tracción en vehículos de trabajo en zonas agrícolas fue la gran motivación para lanzarse a la “Line Traccion” que resultó premiada con la otra medalla de oro 2025 por parte de DLG.
“La compañía se dedica a la compra venta de maquinaria nueva, sobre todo de John Deere, y a reparación de maquinaria en el taller. Tenemos unos 30 trabajadores y los dueños inventaron, luego de 10 años de pruebas y ensayos, un nuevo sistema de tracción”, remarcó ante este medio Udo Eckloff, el actual consultor de la firma para el área de subvenciones estatales.
Johannes y Werner Müller, creadores de Line Traction
Eckloff explicó que el sistema de tracción “es una transmisión directa del motor central, sea eléctrico o a combustión, y que lo reparte de manera mecánica a las ruedas del vehículo. Al no tener diferenciales, tenemos que sustituirlos por alguna otra acción, y es por esto que se ha ganado la medalla de oro”.
Desde la marca señalaron que “es necesario compensar las diferencias de velocidad entre el eje delantero y el trasero, o entre las ruedas de un mismo eje, para evitar tensiones en la cadena de transmisión”.
“En la actualidad, lo más habitual es usar sistemas diferenciales, mientras que los sistemas de tracción individual hidrostática o eléctrica solo se utilizan de forma puntual en algunas máquinas agrícolas autopropulsadas, y en ciertos casos sigue en fase de prototipo. Si se produce deslizamiento, es necesario reducir la velocidad de las ruedas o incluso sincronizarlas por completo. El bloqueo del diferencial obliga a la máquina a avanzar en línea recta, pero en terrenos difíciles o en situaciones de conducción complicadas no resulta de ayuda para el conductor y, además, suele ser poco práctico de manejar”, ahondaron.
“De esta manera, el sistema de tracción Line Traction no solo mejora la tracción y reduce los daños en la cubierta vegetal, sino que también aumenta la seguridad en las maniobras de giro en pendientes, en las que, con los sistemas de tracción clásicos con diferenciales, habría que soltar los bloqueos”, sumaron.
Udo Eckloff
Por otro lado, Eckloff brindó detalles acerca de su rol en la compañía: si bien no forma parte formalmente de la estructura, asesora en materia legislativa desde hace más de 15 años a la familia dueña de la firma.
“En Europa existen varios programas de subvención para empresas pequeñas, de menos de 250 empleados. Para ello se requiere de realizar escritos, muchas veces muy técnicos y deben cumplir las exigencias de quienes te darán la subvención. Hay que convencerlos”, detalló.
“Esto, para una empresa de no más de 30 trabajadores como Müller, hace que nadie pueda hacer este trabajo y requieren de gente como yo. Y las empresas grandes no tienen acceso a los programas, por ser demasiado grandes”, resumió.
RECONOCIMIENTOs DE PLATA
Claas Jaguar 1000
Se trata de una nueva picadora de la firma alemana, con una potencia de 1.110 caballos y con neumáticos de 800 mm, lo que la lleva a alcanzar un ancho total de 3,30 m,. Eso, permite su homologación para circular por caminos en Europa.
“El elemento central del nuevo concepto es la armonización integral de todos los módulos de la máquina con el ancho de canal máximo de 910 mm. El tambor picador V-Flex de nuevo desarrollo se puede configurar de forma flexible (de V20 a V36). Para ello basta con sustituir los segmentos circulares y las cuchillas. Los nuevos cabezales también se han modificado en consecuencia”, sostuvieron desde Claas.
También señalaron que el “pick-up” alcanza ahora un ancho de trabajo de hasta los 4,5 m y el cabezal de maíz 10,5 m.
“Ambos accesorios se accionan mediante dos trenes de potencia independientes. El primer tren, de régimen variable, acciona a través del acoplamiento rápido. El segundo, un motor hidráulico con adaptación independiente de velocidad, propulsa el tambor recogedor del pick-up o el tambor de alimentación del cabezal de maíz. El potente pick-up dispone de un sinfín más estrecho y una menor distancia hasta la zona de recogida, además de un accionamiento directo mediante cardán y transmisión”, indicaron.
Tractores: sistema de gestión de tren de transmisión “adaptativo y predictivo”
Otro premio para Claas, que presentó el nuevo “sistema de gestión adaptativa del tren de transmisión” para los nuevos tractores de gran tamaño Axion.
“Este sistema se basa en diagramas de eficiencia para el motor, la transmisión y la hidráulica, así como en un algoritmo con función de autoaprendizaje. La subfunción “Auto Load Anticipation” permite que el sistema memorice la demanda de potencia y los saltos de carga durante el primer desplazamiento de ida y vuelta por el campo (por ejemplo, al bajar los aperos de labranza en las cabeceras)”, indicaron.
Además remarcaron que el tractor ajusta automáticamente el régimen del motor y las relaciones de transmisión “antes de que se produzcan los saltos de carga, evitando así que se produzca el típico “ahogo””.
“Gracias a la interacción de todas las subfunciones, el sistema de gestión adaptativo y predictivo del tren de transmisión para transmisiones continuas de Claas permite lograr un equilibrio óptimo entre el consumo mínimo de combustible, la máxima potencia disponible y un comportamiento de conducción óptimo, lo que supone una evolución innovadora respecto a los conceptos conocidos”.
Limpieza de azadas en cultivo de papa
La firma alemana Grimme Landmaschinenfabrik fue premiada con su concepto “Go Clean”, para una “limpieza sencilla y segura de azadas rotativas.
“La limpieza de las azadas rotativas suele descuidarse al cambiar de una parcela a otra en el cultivo de papas. Esta tarea es laboriosa, ya que el bastidor suele tener un diseño continuo y cerrado que envuelve prácticamente las herramientas de trabajo, dificultando considerablemente el acceso”, explicaron.
Por eso Grimme presentó un bastidor de poliuretano con apertura hidráulica que reduce las adherencias de tierra al cambiar implementos.
“Para facilitar las tareas de limpieza y mantenimiento, la máquina puede abrirse en toda su anchura de trabajo. Esto proporciona al usuario acceso libre y seguro al interior del bastidor y a las herramientas de trabajo. De este modo, las labores de limpieza y mantenimiento pueden realizarse de forma rápida y segura. Por otro lado, se interrumpe eficazmente la cadena de infección de un campo a otro”, precisaron.
Esto, aseguran, contribuye a la higiene del campo “al evitar de manera efectiva la propagación de malas hierbas y plagas”. También, contribuye a la seguridad laboral.
Avances en fertilización
El sistema VarioSmart de la firma Rauch permite regular la velocidad del disco esparcidor derecho en una abonadora con accionamiento mecánico de la toma de fuerza.
“De este modo, el conductor puede reducir progresivamente la velocidad de dicho disco desde 900 hasta 400 revoluciones por minuto directamente desde la cabina del tractor. Esto hace posible una distribución más precisa del fertilizante en los bordes del campo gracias a un patrón de dispersión con reducción abrupta en la zona límite o borde de la parcela, lo que reduce el riesgo de que los gránulos de fertilizante caigan en caminos u otras zonas no deseadas”.
Pulverización: cómo evitar “interferencias”
Horsch Maschinen desarrolló “BoomControl proactivo”, que propone un reemplazo de sensores en el sistema de pulverización. El mismo utiliza sensores de radar 3D, “mucho menos sensibles a las interferencias, que crean un modelo de la superficie del área de tratamiento en un entorno cercano de entre 5 y 10 metros, usando la información sobre el contorno del terreno y la superficie del cultivo para guiar proactivamente la barra”.
“Durante el proceso, los conos de los sensores de radar se solapan y miden la distancia a varios objetos, como el suelo, el cultivo, las hojas, las espigas, los claros en la vegetación, los surcos de riego y los obstáculos. Al analizar el entorno cercano en lugar del lejano, se evitan los errores que pueden producirse en terrenos con fuertes pendientes ascendentes o descendentes”, remarcaron.
Al mismo tiempo, la detección de áreas más alejadas permite reaccionar con antelación a cambios importantes del terreno. Además, los valores de todos los sensores se combinan entre sí, lo que optimiza la distancia entre la barra y la superficie del área de aplicación entre sensores, evitando así el contacto de la barra con dicha superficie.
“La distancia entre la boquilla y la superficie de tratamiento se mantiene con mayor precisión en toda la anchura de la barra, lo que reduce el riesgo de error, especialmente en aplicaciones de pulverización en bandas, localizada o con baja deriva. También se eliminan las dificultades provocadas por los reflejos en el patrón de pulverización, que pueden producirse al utilizar boquillas de doble abanico plano en combinación con sensores ultrasónicos”, sumaron.
OTRAS MEDALLAS DE PLATA
- Tractor Assisted Guidance System, de Same Deutz-Fahr Deutschland
- Control automatizado del soplador, de Lemken GmbH & Co. KG
- ZA-TS 01 AutoSpread, de Amazonen-Werke
- Bioselect RC 250, de Börger GmbH Drehkolbenpumpen
- Smart Hill, de Einböck GmbH (Desarrollo conjunto con Claas E-Systems)
- Yield EyeQ, de Carl Geringhoff Vertriebsgesellschaft mbH & Co. KG
- Sistema de corte EasyCut3 (EC3) QuickFit de Schumacher, de Schumacher GmbH
- New Holland Corn Header Automation, de New Holland
- Grimme-Riconda, cinta de criba patentada con sistema de unión exclusivo resistente al desgaste y sin mantenimiento, de GRIMME Landmaschinenfabrik GmbH & Co. KG.
- Cemos Auto Chopping, procesado automático del grano basado en un análisis CSPS en tiempo real con apoyo de inteligencia artificial, de Claas.
- Fendt – ForageQualityCam, de Fendt
- ForageCam, de New Holland
- Asistente inteligente Intuitu para la presión de neumáticos Soil King VF de Nokian Tyres, de Nokian Heavy Tyres Ltd.
- EasyMatch – Reconocimiento de abono mediante inteligencia artificial, de Amazonen Werke
- Fertieye, análisis de imágenes con móvil inteligente para ajustar el esparcido de abono en condiciones reales, de Sky Agriculture
- Duxalpha, de Arnold NextG GmbH











