El trigo es un verdadero “boom”: aún no inició la campaña comercial y ya hay récord de embarques
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, durante noviembre se estarían embarcando 1,2 millones de toneladas de trigo, 2,5 veces más que hace un año y la mayor marca en más de 20 años.
La supercosecha de trigo que está ocurriendo en Argentina, y que ha llevado a que las estimaciones no paren de crecer semana a semana, ya está teniendo impacto en los puertos agroexportadores.
Así lo muestra el Reporte del Mercado de Granos que semanalmente difunde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en su informativo de todos los viernes.
En concreto, aunque todavía el mes no cerró, las previsiones indican que noviembre de 2025 culminará como el mejor noviembre de la historia en embarques de trigo.
EL TRIGO SE VA EN BARCO
Aunque todavía no se inició oficialmente la campaña de trigo 2025/26, la BCR subraya que “las toneladas que ya se levantaron vienen rompiendo la lógica del comercio internacional del cereal”.
En base a los datos preliminares de la agencia marítima NABSA, durante noviembre se embarcarían 1,2 millones de toneladas de trigo, dos veces y media el volumen del año pasado a esta altura.
Y es también el mayor volumen desde el ciclo 2003/04, cuando fue la última vez que se superó el millón de toneladas en este mes.
Con un tercio de la superficie nacional ya cosechada y con rindes históricos, “las abultadas toneladas que bajaron hacia los puertos nutrieron de oferta al mercado exportador, haciendo a la competitividad del precio FOB el caballito de batalla para marcar un récord de exportación incluso antes que comience la campaña”, explica el informe.
UN PROBLEMA INCIPIENTE: LA PROTEÍNA
Sin embargo, tan auspiciosas cifras no están exentas de un “pero”. “Debe señalarse que, en este contexto de grandes rindes, opera una menor presencia de contenido proteico en el cereal cosechado”, advierte la BCR.
El problema es que, cuando no se alcanza aunque sea el piso de 10,5%, “este factor viene a influir de forma negativa en el precio pagado por tonelada por los compradores internacionales”.
“En medio de la trama de cotizaciones que no convencían del todo a los productores, el hecho viene a poner un tope a los márgenes por un balance entre precio percibido y grandes volúmenes”, cierra el documento.
Para conocer la mirada sobre los mercados de maíz y de soja, ingresar a: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/record-de-7
Seguir leyendo










