AgroRuralNoticias

La nueva era “blockchain” de Adecoagro, junto a un gigante cripto: “Tenemos miles de proyectos”

Fuente: Infocampo 25/05/2025 09:00:30 hs

Entrevista a Mariano Bosch, CEO y fundador de Adecoagro. Qué implica la alianza con una gigante mundial de las "cripto", los nuevos proyectos que se vienen en la empresa y su visión sobre el complejo y desafiante panorama económico nacional.

En una jugada que sacudió el mercado global, Tether, el gigante detrás de la stablecoin USDT, adquirió recientemente el 70% de la gigante de los agronegocios argentina, Adecoagro, por U$S 615 millones.

Esta histórica operación fusiona dos mundos aparentemente distantes: el de las finanzas digitales de vanguardia y la solidez material del agronegocio.

Para entender más sobre este nuevo horizonte en el agro argentino, Infocampo dialogó con el CEO de la firma agroindustrial que se encamina a proyectar nuevos desafíos, impulsando la producción y la sustentabilidad en todos sus procesos: el ingeniero agrónomo Mariano Bosch.

La incursión de Tether en el corazón del agro sudamericano no es un movimiento menor. Adecoagro, una de las principales empresas agroindustriales de la región, con fuerte presencia en Argentina, Brasil y Uruguay, es conocida por su diversificación que abarca desde la producción de granos, arroz y leche hasta la generación de energía renovable.

La llegada de un socio “cripto” exitoso, que maneja la stablecoin más grande del mundo, inyecta no solo capital, sino también un espíritu innovador, revolucionario y tecnológico.

-¿Cambió la visión de Adecoagro con el ingreso de Tether como accionista mayoritario?
-La verdad es que estamos muy entusiasmados con este proyecto. Tener un accionista como ellos, que están dispuestos a invertir y que están mirando a la Argentina, mirando a Sudamérica, a la región, y que a ellos les parezca interesante lo que nosotros empezamos a desarrollar 20 años atrás, nos da mucha alegría y nos impulsa a meditar nuevos proyectos.

-¿La cabeza sigue estando enfocada en emprender como lo hicieron desde hace 20 años?
-Sin dudas, siempre con una cabeza muy emprendedora y observando a la tecnología y entendiendo cuáles son las variables nuevas que existen para agregar valor. Sin dejar de pensar en las acciones que nos puedan hacer más eficientes, más competitivos, poder exportar más al mundo. Un poco toda esta agenda que venimos trayendo es lo que nos realza, y por eso es que nos entusiasma mucho.

Nuevo mundo: una gigante “cripto” controlará uno de los mayores holdings del agro argentino

ADECOAGRO: PROYECTOS AMBICIOSOS Y LA PROMESA BLOCKCHAIN

La llegada de Tether como accionista mayoritario no busca revolucionar la esencia del negocio de Adecoagro de la noche a la mañana, sino potenciar su visión de eficiencia y sustentabilidad a través de la tecnología.

Bosch adelantó que, si bien tienen “mil proyectos”, no hay un cambio radical en la dirección, sino una profundización de lo ya iniciado.

Al consultarle si podía anticipar algún proyecto en carpeta, Bosch se centró en ejemplos de cómo la tecnología actual permite mejorar la eficiencia:

“Tenemos muchos y variados proyectos, pero a medida que vayan saliendo los iremos contando. Estamos con muchos planes dando vueltas. No hay nada que no podamos hacer, no ocurre ninguno en este instante, pero son miles de proyectitos; no es que haya ahora un proyecto totalmente diferente a lo que había antes, son muchos que nos van haciendo más eficientes a la cadena o al sistema”, se refirió el ingeniero agrónomo.

-¿Puede nombrar algún proyecto concreto que Adecoagro tiene en carpeta?
-Se me viene a la cabeza el biogás de la vinaza de la caña de azúcar en Brasil, que le estamos sacando a la vinaza, que es un desperdicio. Mientras la transformamos en fertilizante para después desparramarlo en el campo, estamos haciendo unos biodigestores de los que le vamos a obtener biogás.

-¿Para qué utilizan ese biogás que obtienen de este residuo en Brasil?
-Ese biogás lo concentramos y lo estamos reemplazando; tenemos los puestos de estación de servicio, estamos reemplazando parte del diésel en todas nuestras operaciones para mover la caña de azúcar con ese biogás que estamos sacando ahí. Y eso, además, nos genera más bonos de carbono.

Bosch añadió que replican un modelo similar con la producción de biogás a partir de efluentes de la leche en Santa Fe, un proyecto que calificó de “espectacular”.

La integración de Tether abre una puerta fascinante a la tecnología blockchain, un área donde la compañía cripto es líder mundial. En ese punto, el entrevistado visualiza un puente entre lo “etéreo” de las criptomonedas y lo “material” del agro.

Por ahí el tema de las criptomonedas no es tan etéreo tampoco, pero enseguida los mundos se conectan, y empezamos a entender cómo podés transformar estos activos en plata más rápido, gracias a ganarlos, o poder tokenizarlos, o poder montar una red de blockchain que te ayude a dar mayor certificación de todo eso”, contó entusiasmado el empresario.

UN EJEMPLO CONCRETO DE TRAZABILIDAD

Según Mariano Bosch, un ejemplo concreto ya en práctica en nuestro país es la trazabilidad del maní exportado a Europa: “El blockchain del maní es un ejemplo concreto de este trabajo. El maní sale hacia Europa, y el cliente que lo recibe, con un código de QR en la bolsa y a través de una cadena blockchain, tiene toda la trazabilidad de lo que ocurrió, y nadie puede alterar esa información porque está dentro de esa cadena”, indicó como novedad.

Por otra parte, más allá de la trascendental operación con Tether, Bosch también ofreció su visión sobre el panorama productivo y económico de Argentina.

-¿Cómo observa la campaña agrícola y cómo pueden afectarla las últimas inundaciones en el norte bonaerense?
-Siempre hablar de la generalidad del sector es difícil porque depende si estaba justo en Rojas o en Solís y te pasó el agua por encima de las bolsas; es especialmente complicado y un momento más difícil. Estamos siempre expuestos a los eventos climáticos que te afectan directamente más o menos; depende de donde te agarre parado. Entonces, en la generalidad, diría que el sector tuvo una producción media y con muchos desafíos por delante.

-¿Cómo tomaste el anuncio del Gobierno sobre la continuación de la baja de la alícuota de las retenciones en los cereales de invierno?
-Me parece que estas medidas de ir bajando de a poco las retenciones ayudan mucho, el tema de la unificación del dólar también ayuda y ahora empieza lo que hablábamos recién de la competitividad. Me parece que como sector también tenemos que ponernos a pensar muy competitivamente cómo hacemos mejor nuestra soja, nuestro maíz, nuestro trigo, nuestro maní, todo lo que estamos produciendo. Cómo lo hacemos mejor, cómo lo trasladamos desde el campo hasta el lugar de consumo también de una manera más eficiente, cómo hacemos para aplicar menos insumos o tener un mejor resultado.

-¿La tecnología es indispensable para lograr estos resultados?
-No hay dudas. Pensar cómo usas todas las tecnologías disponibles hoy con la edición de otras cosas o comprender que tener todo conectado te hace usar menos recursos y ser más sustentable es importantísimo. Todas esas cosas que están ocurriendo en el sector hacen que vayamos siendo más competitivos también.

Bosch enfatizó que el negocio pasa por “sembrar y cosechar” y por el “costo por tonelada”, aunque sin descuidar el “costo por hectárea” debido al riesgo climático.

Sobre las cuestiones financieras que pudieron golpear al sector, Bosch se mostró tranquilo: “Yo no creo que cambie demasiado; parece que el sector es bien competitivo, no veo que haya ningún problema financiero por el que la gente no confíe. Creo que el 90% del sector, de las empresas del sector, son muy serias y muy estables, no creo que haya miedos puntuales”, manifestó.

EL FUTURO: NUEVA FRONTERA PARA EL AGRO Y LAS FINANZAS

Asimismo, la adquisición de Adecoagro por Tether no es solo una operación financiera, sino un experimento a gran escala que podría sentar un precedente. La fusión de la solidez y la producción de alimentos con la innovación y el capital de las criptomonedas abre un abanico de posibilidades aún inexploradas.

La visión de Bosch, entre el entusiasmo por la tecnología y la pragmática evaluación del contexto nacional, pinta un futuro donde el campo argentino podría estar más conectado que nunca con las tendencias financieras y tecnológicas globales.

“Estamos en un momento bisagra que debemos aprovechar, enfocándonos fuertemente a profundizar la competitividad que comienza a tener el agro en la escena de los mercados globales”, concluyó.

Seguir leyendo


Noticias recientes