AgroRuralNoticias

Desarrollo 100% argentino: se lanzó un nuevo herbicida granulado, único en el mercado

Fuente: Infocampo 15/09/2025 09:51:21 hs

Glynomyl Full es el nuevo herbicida que presentó la compañía Tecnomyl y que se caracteriza por ser la única sal potásica a base de glifosato, del mercado, con concentración del 88% en formulación granulada.

El manejo de malezas es una importante componente en la producción agrícola nacional ya que implica pensar en las mejores estrategias de control, pero también en los costos que involucran.

Allí entran en juego aquellas formulaciones más eficientes que tanto productores, asesores y empresas proveedoras de fitosanitarios eligen.

En este marco se inscribe un nuevo lanzamiento que la empresa Tecnomyl realizó en el hotel Sofitel de Recoleta (Ciudad de Buenos Aires).

Se trata de Glynomyl Full, un herbicida a base de glifosato potásico que se caracteriza por ser granulado, lo que aporta beneficios logísticos, de manejo y de eficiencia.


GLYNOMYL FULL: CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Según explicó Pablo Reyna, responsable de Servicio Técnico de Tecnomyl, se trata de un desarrollo 100% argentino, que constituye además la única sal potásica del mercado con concentración del 88% en formulación granulada.

Esta granulación aporta beneficios logísticos y de manejo, lo que se traduce en múltiples ventajas tanto para el productor como para los distribuidores. Entre ellas, mencionó la reducción de costos, la disminución de bidones trasladados al campo, la practicidad en el uso y mejoras en cuestiones ambientales y operativas.

“Todo eso repercute directamente en los costos, que hoy están sumamente ajustados, y en la rentabilidad”, destacó.

Cada bolsa tiene un peso de 15 kilos, lo que facilita el almacenamiento, traslado y manipuleo, además de reducir riesgos ambientales, como derrames, y simplificar la devolución de envases.

Además, está diseñado para cubrir las necesidades del productor argentino con relación a problemas de compatibilidad de mezclas, incluyendo las más habituales como 2,4-D y atrazina.

Reyna subrayó además que la compañía realiza un permanente análisis de mercado y de la demanda, identificando tendencias que marcan una mayor adopción de este tipo de sales y formulaciones. “Lo que hacemos desde la compañía es detectar esas oportunidades y adecuar nuestros productos a esas demandas”, afirmó.

Por su parte, Verónica Perret, gerente de logística Tecnomyl, comentó que Glynomyl Full representa un salto en eficiencia, tanto por su aplicación en el campo como por la logística inteligente que incorpora.

Básicamente, la ventaja es que, al ser un producto de mayor concentración, se necesita menos volumen a la hora de su traslado.

Asimismo, insistió con la eficiencia: en el caso de los herbicidas tradicionales líquidos, los bidones antes de ser enviados a centros de acopio para su recuperación, deben contar con un triple lavado, mientras que con Glynomyl Full solo hay que perforar las bolsas y se genera un ahorro para el productor.

“Por eso hablamos de una logística inteligente, justamente porque cubrimos de punta a punta el transporte, siendo mucho más eficientes en tiempos y costos”, aseguró Perret.

PRODUCTOS CON “FORMULACIONES INNOVADORAS”

Por su parte, Gustavo Silva, gerente comercial de la compañía, hizo hincapié en que el foco de Tecnomyl es “cambiar lo establecido”, lo que se traduce en enfocarse no en encontrar nuevas moléculas herbicidas sino en formulaciones innovadoras.

Al respecto, ejemplificó que, desde hace tres años, la empresa viene modificando formulaciones de distintos productos, haciéndolas más concentradas y granuladas, lo que también implica un cambio en la logística y en el modo de uso.

¿El objetivo? “Generar menores costos, no solo del producto, sino también en almacenamiento, transporte y manipulación”, insistió.

En este marco, destacó la importancia de contar con la Red Austral, la red de representantes que tiene Tecnomyl en todo el país y que actúa como los ojos de la empresa en el territorio.

Precisamente, fue a partir de esa red que identificaron que una de las demandas del mercado era un cambio en los herbicidas a base de glifosato, un producto que ha avanzado en muchos aspectos, pero no en su formulación.

A partir de esta experiencia, la empresa con base productiva en Tierra del Fuego planea lanzar productos más concentrados y granulados, basados en activos importantes y más purificados, lo que permitirá que un producto con menor cantidad de grado técnico funcione igual que los que están actualmente en el mercado, al eliminar las impurezas presentes en los insumos actuales.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Infocampo (@infocampo)


UNA RED DE DISTRIBUIDORES ACTIVA

El lanzamiento de Glynomyl Full se realizó durante el encuentro anual de la Red Austral, oportunidad en la que la directora de Marketing y Estrategia Comercial de Tecnomyl, Mirta López, repasó la situación del mercado de fitosanitarios, tanto en el pasado reciente como en el presente y futuro próximo.

Según López, en 2024 el sector vivió una doble combinación de factores que complicó la actividad: por un lado, que los distribuidores iniciaron el año con un alto nivel de stock y que la demanda de los productores se concentró únicamente en los momentos de necesidad de uso.

Y por el otro, el deterioro de los precios provenientes de China, donde una mayor capacidad de producción, especialmente en productos de alto volumen destinados a cultivos extensivos, sumada al cierre del mercado estadounidense, generó una fuerte sobrecapacidad de producción.

Desde las sierras de Córdoba, un “faro” alumbró los desafíos en el mercado de los fitosanitarios

Este exceso de oferta buscó ser canalizado hacia otros destinos, donde emergieron Brasil y Argentina como los principales, y el resultado fue un año “de buena rentabilidad para nadie”, porque “mientras los distribuidores se encontraron con un nivel de inventarios muy elevados, las empresas enfrentaron la depreciación de sus productos”.

Ya en el corriente ejercicio, López mencionó que las ventas comenzaron a exhibir señales de recuperación, lo que se combina con precios que, si bien todavía se mantienen bajos, empiezan a estabilizarse y, según la especialista, no continuarán deteriorándose.

“Creo que es un buen momento para tomar posición, porque posiblemente a fin de año estemos encontrándonos con algunas diferencias de precios, o productos que den mucho impacto en la rentabilidad del productor”, aseguró López.

Seguir leyendo


Noticias recientes