Tras un inicio de año desafiante, las exportaciones de carne consolidan signos de recuperación

Con volúmenes en alza y precios internacionales firmes, las exportaciones de carne bovina argentina cerraron el primer semestre del año con cifras alentadoras, aunque aún por debajo de los niveles históricos. La fuerte participación de China y la presión global de demanda marcan el pulso del comercio exterior.
El mes de junio trajo señales positivas para la cadena cárnica argentina. Según datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron las 61.500 toneladas peso producto, por un valor de 320,5 millones de dólares, lo que representa un aumento intermensual del 12,7 % en volumen y del 7,2 % en valor.
Asimismo, en la comparación interanual se observa una recuperación: los volúmenes fueron un 4,6% superiores a los de junio de 2024, mientras que el valor exportado fue un 45,7 % mayor, gracias al efecto de precios más elevados.
Lo que no cambia es que China continúa siendo el principal destino de la carne argentina, representando el 77,2 % del volumen exportado en junio.
Solo en carne deshuesada congelada, el gigante asiático importó 31,1 mil toneladas, por un valor de 152,5 millones de dólares, con un precio promedio de u$s 4.902 por tonelada, levemente por debajo del tope de u$s 5.900 alcanzado en mayo de 2022.
El consumo interno de carne vacuna repunta con fuerza y vuelve a superar los 50 kilos por habitante
Otros destinos relevantes fueron Europa, con 3.880 toneladas de carne enfriada, e Israel, que recuperó protagonismo con 3.900 toneladas entre cortes enfriados y congelados tras la reactivación de la faena kosher. Chile, Estados Unidos y México también figuran entre los principales compradores, aunque con volúmenes más moderados.
EXPORTACIONES DE CARNE: VIENTOS A FAVOR
Aunque el precio promedio de exportación en junio cayó ligeramente respecto a mayo (u$s 5.213 por tonelada, -4,8 % mensual), se mantuvo un 39,4 % por encima del promedio de junio del año pasado.
Este comportamiento de precios refleja la tensión creciente en la demanda mundial, especialmente por parte de Estados Unidos, que impulsa una competencia intensa por cortes de alto valor.
De hecho, según el informe semanal del Rosgan, también enfocado en los números de las exportaciones, Argentina registró el mayor incremento interanual en los precios medios por tonelada embarcada dentro de la región: un 34 % de alza, frente al 18 % en Uruguay, 13 % en Brasil y 12 % en Paraguay.
No obstante, a pesar del buen desempeño de junio, el acumulado del primer semestre no pudo terminar en alza, a raíz de un inicio de año que fue difícil para la actividad cárnica exportadora, con una contracción en los volúmenes exportados. Entre enero y junio se enviaron al exterior 312.600 toneladas, un 16,4% menos que en 2024.
En contraste, Brasil alcanzó un récord de 1,28 millones de toneladas (+13 % interanual), mientras que Paraguay y Uruguay también crecieron.
“La baja performance en volúmenes no permitió capitalizar plenamente el escenario de precios excepcionales que ofrece hoy el mercado internacional”, advirtió el Rosgan.
EL SEGUNDO SEMESTRE, CON MÚLTIPLES INCERTIDUMBRES
En este marco, el panorama para la segunda mitad del año se presenta complejo. Según los analistas, agosto será un mes clave por las decisiones estratégicas que adopten actores centrales como Estados Unidos y China en materia de política comercial, con impacto directo sobre el flujo mundial de carne.
Sin embargo, los fundamentos del mercado se mantienen firmes. La demanda global sigue en niveles récord por segundo año consecutivo y, según las proyecciones del informe anual de la FAO (2025-2034), los precios seguirán subiendo en el corto y mediano plazo, debido a la limitada oferta global y la lenta recomposición de los rodeos en los países productores.
Seguir leyendo