Desde las sierras de Córdoba, un “faro” alumbró los desafíos en el mercado de los fitosanitarios
En Potrerillo de Larreta, Tecnomyl Argentina reunió a sus Influenciadores FARO, con quienes compartió información clave sobre el presente y futuro, tanto de la empresa como del sector.
Un entorno paradisíaco, en medio de los valles serranos cordobeses, al lado de Alta Gracia, fue el que eligió la firma Tecnomyl Argentina, especializada en la producción de fitosanitarios, para realizar una nueva edición de su encuentro anual de Influenciadores FARO.
Se trata de una reunión en la que convocan a los técnicos referentes con los que trabajan en todo el país, para hacer actividades de capacitación y esparcimiento, que en esta oportunidad tuvieron al complejo urbanístico y turístico Potrerillo de Larreta, como sede.
Mirta López, gerenta de Marketing y Estrategia Comercial de la empresa con laboratorio y oficinas en Córdoba y planta productiva en Rio Grande, Tierra del Fuego, recordó que el Programa Influenciadores FARO involucra a más de 25 expertos y que, en esta oportunidad, se generó “un espacio de encuentro con temas de interés común para abordar”.
“Los reunimos para hablarles de Tecnomyl Argentina, pero también para conversar temas que nos interesan a todos: los problemas que sufre el productor, hacia donde está yendo la agricultura, el impacto de la inteligencia artificial, los nuevos paradigmas sectoriales”, mencionó.
Ver esta publicación en Instagram
LOS CAMBIOS EN EL MERCADO DE FITOSANITARIOS
Uno de los temas que se abordó en profundidad, según relató López a Infocampo, es el mercado en el que Tecnomyl es importante: el de los fitosanitarios.
“Está cambiando bastante y con muchos desafíos, sobre todo por rentabilidades no muy buenas. No ha caído en volumen, pero sí en valor: el cierre de Estados Unidos a China, por la guerra comercial, hace que haya sobreoferta de productos chinos en nuestra región”, explicó López.
Además del precio, una cuestión adicional de este fenómeno es el riesgo de que, ante esta baja rentabilidad, la disponibilidad de productos se discontinúe y haya escasez de aquellos que son claves para garantizar la protección de los cultivos.
En tanto, la ejecutiva mencionó como otro de los desafíos lo que está sucediendo con la disrupción tecnológica que significan los drones, así como también el impacto de la inteligencia artificial y la robótica.
“Se van a necesitar nuevas formulaciones para estas aplicaciones”, ejemplificó.
En tanto, adelantó una novedad importante: el próximo 4 de septiembre, en Buenos Aires, van a estar presentando en sociedad un nuevo herbicida, con una formulación única e innovadora, de desarrollo 100% nacional. Esto, dentro del plan general de seguir enriqueciendo la amplia paleta de soluciones de Tecnomyl.
Al respecto, López repasó que la compañía está realizando diversas inversiones en mejoras de las líneas de producción, para adecuarlas a los nuevos productos que están lanzando, y tiene en proceso un proyecto de ampliación del área de almacenamiento.
“Estamos en un año bisagra para el maíz”: ¿el consumo interno superará a la exportación?
UN “FARO” PARA GUIAR DECISIONES
Por su parte, Pablo Reyna, responsable técnico de Tecnomyl, agregó que la idea de “faro” nace como referencia a la ubicación de la planta productiva en Río Grande (Tierra del Fuego), como ícono de esa región del país, y que el objetivo es compartir información para mejorar la toma de decisiones, tanto de los asesores como de los productores.
“Son las personas con las que trabajamos todo el año, incluso realizando trabajos de pruebas a campo y estrategias de marketing”, precisó.
Sobre los nuevos desarrollos en que están trabajando, amplió que están desarrollando productos para los nuevos materiales de soja y maíz con biotecnología Enlist, como Helios Plus, un herbicida a base de glufosinato de amonio, de amplio espectro de uso en postemergencia, que es el de mayor concentración del mercado. O Haloxigen Plus, formulado con Aloxifop al 93,5%, también registrado para maíces Enlist.
“Tenemos también una paleta sumamente interesante de insecticidas y fungicidas, y estamos desarrollando en bioestimulantes y otras nuevas tecnologías dentro del mundo de los biológicos”, concluyó Reyna.
Seguir leyendo