Del suelo al cielo: con alta rentabilidad, la carinata sigue tomando vuelo en Argentina
“El productor que apostó por este cultivo tendrá una muy buena rentabilidad esta campaña”, graficaron desde Nufarm, una de las empresas que apuesta fuerte por la producción de la carinata, uno de los cultivos que se utiliza para la elaboración de biocombustibles sustentables para aviones.
De la mano de la investigación y la apuesta económica de las empresas, las variables comerciales que muestran los productos agropecuarios son cada vez mayores. El caso de las semillas que contribuyen a disminuir la contaminación ambiental de la aviación global es un caso concreto.
En el último Congreso Aapresid, la empresa Nufarm -hasta hace poquito denominada Nuseed en Argentina- habló por ejemplo de las bondades de la carinata, uno de los cultivos de mayor expansión en los últimos años y que, junto a la colza, la camelina y el cártamo, conforman el equipo de granos con potencial para abastecer a esta demanda creciente en el mundo de los “biofuels”.
En diálogo con Infocampo, Mariano Gómez, gerente de promoción comercial de la empresa, destacó: “Obviamente hoy la importancia de los biocombustibles en el mundo es de mucha relevancia. Y Nufarm ha sido uno de los primeros que ha arrancado con el desarrollo de carinata en este caso para lo que es biocombustibles con sustentabilidad”, remarcó Gómez.
LA APUESTA POR LA CARINATA
El referente señaló que la firma “viene creciendo” anualmente en materia de superficie.
“Esperemos que terminen bien porque realmente el productor que ha decidido o ha tomado la decisión de hacer carinata, creo, va a tener un muy buen negocio”, comentó.
Cabe recordar que este cultivo se realiza bajo modalidad de contratos cerrados.
“Realmente es muy interesante y hacen que el margen bruto del productor sea muy bueno. Por lo cual, creo que el productor que apostó a este cultivo va a tener una muy buena rentabilidad para esta campaña”, calificó.
Carinata: las ventajas y el potencial de un cultivo que también brinda un servicio de rentabilidad
LANZAMIENTO EN MAÍZ
Pero la paleta de Nufarm es amplia y también se enfoca en los cereales.
En el caso del maíz, Gómez señaló: “Venimos trabajando hace tres años aproximadamente con lo que es maíz BMR, pensando en maíces de alta calidad para lo que es silaje de planta entera. Lo que estamos viendo con estos maíces es que estamos en una muy buena calidad de silo, sumado a un alto contenido de grano. Realmente, hemos logrado híbridos como hoy es el NFI 4220 con rendimientos muy altos, con un potencial alto de grano que se le suma a la calidad de fibra”.
Para la empresa, eso “implica tener mejores ganancias de peso en la ganadería, mayor cantidad de litros de leche”.
“Lo estamos viendo a campo y el productor lo está viendo, que eso es lo más importante”, señaló.
En cuanto al sorgo, la gran apuesta de la firma pasa por el “stack” de apilar tecnología en una misma semilla de sorgo. El efecto sucede con la tecnología que se requiere para darle pelea al pulgón amarillo y a las imidazolinonas. ¿El método? La tecnología “Palladium”.
“El sorgo es de los cultivos en los cuales el productor nos dice que le falta tecnología a comparación de otros. Estaba relegado”, señaló. “Vamos a tener un número importante de bolsas”, completó.
UN “REBRANDING”
En tanto, como se mencionó anteriormente, hasta hace poco a Nufarm se la conocía en la Argentina como Nuseed, pero un semestre atrás se decidió unificar operaciones bajo la marca paraguas global.
“El cambio de marca solamente implica eso mismo, porque la forma de trabajar y de manejarnos sigue siendo la misma”, relató.
Seguir leyendo