AgroRuralNoticias

Innovación “foodtech”: el BID busca startups para reducir el desperdicio de alimentos

Fuente: Infocampo 16/10/2025 16:28:05 hs

“FoodRise” es una iniciativa que apunta a unir a startups con grandes corporaciones, y acelerar avances en el cuidado de los alimentos. Un ejemplo: una firma chilena que “estira” la vida útil de las carnes con un veneno de abejas.

Desde Uruguay, pero con una mirada hacia todo el Cono Sur, quienes manejan el programa FoodRise y cuentan con el respaldo del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) salieron a la búsqueda de unir dos mundos que a veces pueden tener distancias: las grandes corporaciones y las startups.

Se trata de un hub de innovación que impulsa la conexión en materia de tecnologías alimentarias. ¿El gran objetivo? Que el mundo desperdicie menos alimentos, ya que los porcentajes que se barajan son muy altos, y que esa reducción mejore ciertos índices de seguridad alimentaria.

En ese camino, Latinoamérica tiene mucho por crecer y sanar. Y por eso desde el propio Uruguay, como también Argentina, Chile y Paraguay se busca por estos días apalancar a esta iniciativa de la aceleradora Eatable Adventures, que a su vez es apoyada por el “brazo de innovación” del BID: el llamado “BID Lab”.

Desperdicio de alimentos: en las verdulerías de CABA, se pierden 50 toneladas por día

EL BID, TRAS LA INNOVACIÓN EN LOS ALIMENTOS

Desde Montevideo, Juan Negro atendió el llamado de Infocampo y explicó el por qué de la misión de unir ambas partes, y cuál es el cuadro de situación que observan a nivel regional.

Con algunos primeros pasos ya hechos en materia de asesoramiento a pequeñas firmas y el mapeo a nivel global de una cifra importante de empresas a través de la información que reúne el BID, hoy el foco está en apuntalar algunos desarrollos que podrían ser vitales en los alimentos del futuro.

“Food Rise es un hub, una plataforma de colaboración para incentivar tecnología y la innovación en el sector agroalimentario y toda esa cadena agroalimentaria que va del campo a la mesa, pero con un foco exclusivo en temas alimentarios. La idea es desarrollar e incentivar ese recurso científico de investigación de tecnología que existe en la región para poder acelerarlo y escalarlo a nivel más global”, resumió el director de Eatable Adventures Cono Sur.

¿Cuál es el estado de situación de la región en materia de seguridad alimentaria?
-El objetivo de enfocarnos en el segmento foodtech tiene que ver con que justamente en la región, en general, nos llamamos “el granero del mundo”, y que desde aquí se puede solucionar el sistema de alimentos a nivel mundial, pero sigue habiendo inseguridad alimentaria en todas sus definiciones: llamémosle desnutrición, malnutrición, obesidad, falta de nutrientes, etc. Es muy amplio el problema, pero en realidad tenemos los recursos naturales y humanos, y la capacidad científica de innovación tecnológica. Entonces hay que atar una punta con la otra y ahí es donde Eatable Adventures desarrolla este proyecto y lanzamos FoodRise.

-¿Cómo se unen ambos mundos?
-Estamos sumando tanto a corporaciones como también a startups, porque son claves en lo que es la parte de innovación, tecnología y desarrollo científico y clínicas de investigación. Lo mismo estamos haciendo con academias, universidades y gobiernos por los marcos regulatorios y habilitaciones. Buscamos crear mesas redondas de comunicación abierta, y transparencia, dónde podamos ser más eficientes. El hub en sí va a actuar en esta plataforma de colaboración e irá anunciando lanzamientos de programas de aceleración para startups, durante tres años.

El desafío de no desperdiciar alimentos: en Argentina, del lote a la mesa hay pérdidas de hasta el 30%

-¿Y para corporaciones?
-Las que quieran sumar y aportar, puedan ayudarnos a validar tecnología en campo e industria, y a escalar esa tecnología, a realizar pilotos. Eso les permitirá a su vez estar al tanto de las innovaciones. Nosotros mapeamos más de 5000 startups a nivel mundial y estamos trabajando con otras 75 corporaciones a nivel mundial, tenemos ese contacto entre ambos mundos que, por un lado, a las startups le servirá que muchos ejecutivos de corporaciones brinden su experiencia, pero a su vez las startups tienen la innovación y tecnología, o están viendo el futuro, lo que se viene. Y eso al corporativo le puede servir para diseñar su estrategia.

-¿Qué pasa cuando esos extremos están muy distantes?
-Lo peor que puede pasar es que muchas veces esas innovaciones, tecnologías o patentes, por ejemplo, quedan en el cajón de una universidad o de un científico que no sabe cómo escalarlas. Ahí es donde se vuelve clave la participación de las corporaciones, que son las que te dicen ‘esto sí, esto no’, o ‘esto sí pero dentro de 5 años’.

-¿Cómo está la región en materia de perdurabilidad de los alimentos?
-Es un tema muy importante porque parte del proyecto busca desarrollar tecnologías o innovaciones en desperdicios. Hoy, cerca del 30% de los alimentos a nivel mundial se desperdicia. Es una industria de 12 trillones de dólares, y por ende ese 30% son 4 trillones de dólares en el mercado que se tiran la basura. Hay un montón de oportunidades de hacer lo que se llama upscaling (mejora) o upcycling (reciclaje) en economía circular. Y gran parte de eso se hace en toda la cadena, desde la cosecha, en la que se pierden alimentos, en toda la cadena logística o inclusive en la góndola, en el retail, en la venta, en la heladera del supermercado. En todos esos eslabones hay oportunidades de reducción de desperdicios y por ende también de aumento de la vida útil del producto.

-¿Dónde hay nuevos desarrollos en ese aspecto?
-Actualmente, por ejemplo, estamos trabajando con empresas que están viendo innovación desde fuentes naturales para conseguir, un componente líquido en forma de spray que se puede esparcir en las frutas y disminuir el ataque de insectos. Y a lo largo de toda la cadena se pueden usar empaques sustentables que solamente por poner esa fruta en ese empaque de cartón, que a su vez viene recubierto con esta sustancia, la fruta madura de manera más lenta y cuando llega al punto de venta está en condiciones. También estamos trabajando con una empresa chilena (Bee Technology) que extrae el veneno de las abejas.

-¿Para qué sirve?
-Con eso se hace un producto que al esparcirlo sobre proteínas como carnes de vaca, pollo, cerdo o pescado, aumenta la vida útil en un rango que puede estirarse de tres a cinco días en el punto de venta. Para cualquier corte de carne es un plazo importante y si está en un supermercado en una bandeja de una góndola, durará esos días más que el resto si es que está envuelta en este packaging. Es natural, no es químico, no es radioactivo ni nada por el estilo. Es una extracción del veneno de la abeja.

-¿En qué instancia está?
-Ya se probó en el laboratorio y tiene validación de tecnología, y lo que necesita es tener una escala y una replicabilidad suficiente para que pueda entrar en las grandes cadenas agroindustriales. Por ejemplo: entrar en la cadena de un frigorífico requiere de pensar en toneladas y ellos producen kilos. Entonces, lo que en FoodRise es llamar a estas empresas que están en esta escala y ayudarlas a escalar, ponerlas en contacto con los corporativos, y ahí eso de ‘esto entra o esto no’ puede ser un ‘esto me sirve para el salmón pero no para la carne vacuna’, etc. Ahí la startup lo empieza a escalar y ajustar en base a lo que quiere la demanda. No desde lo que se le ocurre.

PROGRAMA DE ACELERACIÓN

Desde Eatable Adventures remarcaron que el plazo de postulación de la convocatoria de FoodRise “se amplió”: el mismo llegará hasta este domingo 19 de octubre.

“Se trata de un programa gratuito y de alto impacto que ofrece acceso a formación y mentorías personalizadas con expertos internacionales, 16 semanas de aceleración intensiva con acompañamiento posterior, diagnóstico y hoja de ruta personalizada para cada startups y conexión con corporaciones para el desarrollo de pilotos, entre otros beneficios. Este programa también permite tener acceso a una red global de mentores, aliados estratégicos y expertos en América Latina y Europa, visibilidad internacional y vinculación con una red de inversores internacionales”, remarcaron.

Además, aseguraron, las startups más prometedoras “recibirán una inversión inicial de u$s 100.000, con la posibilidad de escalar hasta u$s 1 millón según su rendimiento y potencial de crecimiento”.

Seguir leyendo


Noticias recientes