AgroRuralNoticias

“Boom” sectorial: la ganadería argentina cerrará el año movilizando más de U$S 20.000 millones

Fuente: Infocampo 17/11/2025 13:21:58 hs

Un trabajo conjunto de CREA y la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta el nivel de gasto e inversión que sostendrá la cadena bovina el próximo año. Reposición de hacienda, estructura y alimentación, entre los rubros más relevantes.

La ganadería bovina es uno de los engranajes históricos del aparato productivo argentino y un motor clave tanto para las economías regionales como para la generación de divisas.

En ese contexto, un reciente análisis elaborado por CREA junto a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), desarrollado por Franco Ramseyer, Emilce Terré y Julio Calzada, con el aporte metodológico del economista de la Sociedad Rural Argentina Ezequiel de Freijo, actualiza la magnitud de los recursos que movilizará el sector en 2025.

La conclusión central del informe es contundente: la cadena bovina desembolsará US$ 20.322 millones entre gastos e inversiones, cifra que confirma su peso estratégico en la economía nacional.

Los valores se calcularon a partir de la actualización de un trabajo previo realizado por CREA en la campaña 2010/11, tomando como referencia información oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), datos de la revista Márgenes Agropecuarios y proyecciones propias.

SOSTIENE PRODUCCIÓN, EMPLEO Y EXPORTACIONES

La Argentina produce más de 3 millones de toneladas de carne vacuna por año, con uno de los consumos per cápita más altos del mundo y un rol creciente en los mercados internacionales, donde se posiciona como el quinto exportador global.

La revancha de la ganadería: “Lo que parece un boom recién está empezando, no sabemos cuál es el techo”

En 2024, el complejo carne y cuero bovino fue el sexto en importancia entre los generadores de divisas del país.

Sostener este entramado implica un flujo constante de recursos, desde la cría hasta el engorde y la comercialización. Según el estudio, el punto de partida para medir esta movilización es el stock bovino, que a comienzos de 2025 alcanzó 51,6 millones de cabezas.

Para determinar cómo se compone el gasto total, las entidades hicieron un cuenta clara: el análisis desagrega los US$ 20.322 millones en cinco grandes rubros: gastos directos, indirectos, de comercialización, inversiones en bienes durables y reposición de hacienda. Cada uno refleja una parte del esfuerzo económico que sostiene al sistema ganadero.

GASTOS DIRECTOS: US$ 4.117 MILLONES

En total, US$ 4.117 millones son las erogaciones estrictamente vinculadas al proceso productivo. El principal componente es la alimentación, que representa el 73% del total: US$ 1.926 millones en suplementación y US$ 1.060 millones en pasturas y verdeos.

A esto se suman gastos de personal (US$ 688 millones) y sanidad (US$ 443 millones). La estructura porcentual se mantuvo en línea con el relevamiento original de CREA.

Por su parte, en lo que respecta a gastos de comercialización determinaron US$ 755 millones; Este último valor incluye comisiones por ventas (62,4%) y transporte (37,6%).

El modelo considera todas las modalidades vigentes: remates feria, mercados concentradores, ventas directas y “gancheras”. Sin este flujo operativo, la hacienda no puede avanzar hacia la faena ni acceder a los mercados.

GASTOS INDIRECTOS: US$ 4.475 MILLONES

Por último los gastos indirectos refleja el costo de sostener la estructura de cada empresa ganadera. El componente más voluminoso es Estructura y Administración (US$ 2.827 millones), que abarca personal de administración, movilidad, mantenimiento, asesoramiento técnico y contable, energía, comunicaciones y gastos de oficina.

Luego se ubica Arrendamientos y Pastajes, con US$ 1.397 millones, ajustados según la evolución del precio del novillo y la modalidad de contratos predominante en el sector. El rubro se completa con Financiamiento, estimado en US$ 251 millones.

Por otra parte, se tomó en cuenta las inversiones en bienes durables: US$ 1.021 millones.

La ganadería ante el nuevo escenario político: ¿un voto de confianza para la retención de vientres?

Estas inversiones se proyectan relativamente constantes respecto del informe original de CREA. Incluyen maquinaria, infraestructura, mejoras, adquisición de pickups y equipamiento esencial para el funcionamiento del establecimiento.

EL RUBRO MÁS RELEVANTE, LA REPOSICIÓN

Es el corazón del sistema ganadero, dado que vincula las distintas etapas productivas. El costo contempla: la compra de terneros/as por parte de invernadores y feedlots, y la reposición de vientres, estimada en un 20% anual sobre el stock de vacas, porcentaje que puede variar según la evolución del rodeo, pero que se considera razonable para 2025.

Vale aclarar que este componente, por sí solo, representa casi la mitad del gasto total proyectado.

UN SECTOR QUE SIGUE INVIRTIENDO

El informe destaca que, pese a la volatilidad macroeconómica, la ganadería bovina continúa movilizando recursos masivos año tras año. La magnitud del desembolso estimado para 2025 confirma su rol como generador de empleo, dinamizador del interior productivo y sostén clave de la oferta exportable del país.

Con este ejercicio de actualización —realizado por CREA y la BCR con la participación de Ramseyer, Terré, Calzada y De Freijo—, el sector cuenta con una herramienta renovada para dimensionar su aporte y planificar estrategias que permitan mejorar su competitividad en un contexto cada vez más desafiante.

Seguir leyendo


Noticias recientes