AgroRuralNoticias

Retenciones: “Los productores argentinos no deben seguir subsidiando a los brasileños y norteamericanos”

Fuente: Infocampo 26/11/2025 20:02:51 hs

La Federación de Acopiadores organizó su celebración de fin de año en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Reglas claras y fin de las retenciones, algunos de los mensajes que dejó el presidente de la entidad, Fernando Rivara.

En un recinto habitual para debates y difusión de mensajes en el sector agropecuario como lo es la Bolsa de Cereales porteña, la Federación de Acopiadores planteó su balance del año y los temas más calientes del 2025 fueron protagonistas.

Retenciones, reformas estructurales e inundaciones fueron algunos de los asuntos que debatieron los protagonistas de la dirigencia agropecuaria.

Fernando Rivara, titular de Acopiadores, remarcó que el país atraviesa “una dinámica que no deja de sorprender”, y destacó un punto que considera un avance colectivo: “En nuestra sociedad se ha consolidado definitivamente la necesidad del equilibrio en las cuentas públicas y cada uno de nosotros debería ser un defensor permanente de esta virtud”.

Por eso, en ese marco remarcó que el ordenamiento fiscal y los equilibrios cambiarios y monetarios “son las bases macroeconómicas sobre las que se construye crecimiento”.

“Pero no son suficientes. Hay que avanzar con reformas regulatorias, fiscales, laborales y previsionales que permitan una utilización eficiente de nuestros recursos productivos en un escenario de reglas claras y permanentes”, indicó.

Si estamos en la misma actividad, tenemos que pagar los mismos impuestos. Necesitamos un ambiente apto para competir lealmente, sin privilegios impositivos ni mecanismos de percepción de dudosa legalidad”, determinó Rivara, quien enfatizó que la productividad y la eficiencia “deben guiar las decisiones económicas del país”.

En ese sentido, puso el foco en que se eliminen tratamientos especiales, distorsiones e impuestos que “afectan la competitividad del agro”.

RETENCIONES: ¿UN CRONOGRAMA DE ELIMINACIÓN?

Además, en su mensaje, Rivara reclamó “definir un cronograma de eliminación de retenciones” y consideró que esa carga impositiva frena el desarrollo y coloca a los productores argentinos en desventaja.

Los productores argentinos no deben seguir subsidiando a los productores brasileños y norteamericanos”, sostuvo.

También comparó el desarrollo de la energía, minería y el segmento Oil & Gas con el yacimiento de Vaca Muerta como punta de lanza. “Crecieron bajo reglas claras y permanentes”, calificó y comparó: “El agro convive con cambios permanentes en su esquema impositivo”.

INUNDACIONES: EL PEDIDO DE DISCULPAS

Entre el público que escuchó las palabras de Rivara había dos presidentes de la Mesa de Enlace: Carlos Castagnani por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y Lucas Magnano por Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).

También algunos analistas de mercados como Enrique Erize, Gustavo López, la presidenta de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, o el especialista en negociaciones internacionales Maximiliano Moreno, referente de la Fundación INAI.

Ante ese auditorio, entonces, sorprendió el tono de Rivara para señalar su mirada sobre las inundaciones que sufre la cuenca oeste de la provincia de Buenos Aires. El presidente de Acopiadores expresó su “dolor” por lo que considera “falta de respuestas oficiales” y a la vez reclamó que más de 4 millones de hectáreas están comprometidas por el anegamiento.

“Al menos un millón no podrán sembrarse”, lamentó.

Inundaciones en Buenos Aires: los 25 municipios que recibirán asistencia nacional en litros de gasoil

Y ahondó: “Queremos pedir perdón a nuestros colegas de esa zona y a todos los productores por nuestro silencio de tanto tiempo. Nuestra solidaridad absoluta para con todos ellos. El daño ha sido mayúsculo y no se puede repetir”.

“La política tiene que entender, de una vez por todas, lo que es la agroindustria para la República Argentina”, planteó.

En se sentido trajo al debate un dato tomado de un informe del analista Javier Preciado Patiño: “En lo que va del año, de enero a septiembre, Argentina exportó 11.900 toneladas de tubos de acero sin costura por un valor unitario de 1.689 dólares. En el mismo lapso se exportaron 10.600 toneladas de manteca por un valor unitario de 6.462 dólares. 282% más de valor unitario que los tubos”.

El potencial del agro argentino: una tonelada de manteca vale más que una de tubos de acero

Por eso, como cierre, Rivara llamó a encarar con madurez “los debates estructurales que definirán el país de los próximos 20 años”.

“Los argentinos necesitamos un debate con pasión, pero con respeto, donde se escuchen todas las voces y no caigamos en el barro de las descalificaciones. Si caemos en las agresiones personales, no transformaremos nada y quedará todo en el show de la politiquería. Los padres de la Patria nos están observando”, cerró.

Seguir leyendo


Noticias recientes