AgroRuralNoticias

¿Efecto baja de retenciones?: en el primer semestre, el agro liquidó U$S 4.400 millones más que en 2024

Fuente: Infocampo 01/07/2025 10:18:47 hs

Entre enero y junio, la liquidación de divisas de la agroexportación se expandió 40% en comparación con el año pasado. Así, 2025 se consolida dentro del podio de los mejores de la historia, en cantidad de dólares aportados por el sector.

Con una verdadera “avalancha” de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) de soja, tal como lo calificó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la liquidación de divisas de junio y del primer semestre tuvo el resultado que esperaban en la Casa Rosada cuando pusieron en vigencia la reducción de retenciones a fines de enero.

Más allá de que en aquel momento se justificó la medida en darle un impulso al agro en un momento de sequía y de malos precios internacionales, la realidad es que la baja temporaria de derechos de exportación funcionó como un mecanismo similar a los “dólar soja” del Gobierno de Alberto Fernández: una intervención indirecta para mejorar el precio de la oleaginosa y forzar al sector a fortalecer la oferta de dólares en el país en un período de tiempo determinado.

A la luz de las cifras que dio a conocer la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, esta estrategia tuvo sus frutos.

LAS RETENCIONES Y LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

Según CIARA-CEC, en junio la exportación de granos y subproductos dejó U$S 3.706 millones, lo que implica un 87% o U$S 1.700 millones más que los U$S 1.977 millones del mismo mes de 2024.

Además, estuvo cerca de ser el mejor sexto mes de la historia: lo superan por poco los junios de 2018 (U$S 3.833 millones) y 2022 (U$S 3.815 millones).

En tanto, con estas cifras la primera mitad del año cerró con una liquidación de U$S 15.419 millones, un 40% o U$S 4.400 millones por encima del mismo período del año pasado (U$S 1.978 millones).


De esta manera, el corriente ejercicio 2025 se consolida dentro del podio de los mejores años de la historia en aporte nominal de divisas del agro: está tercero, por detrás de 2022 (U$S 19.145 millones) y 2021 (U$S 16.659 millones).

EL EFECTO RETENCIONES Y LA “AVALANCHA” DE DJVE

“El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y únicamente fueron renovados para trigo y cebada”, resumió CIARA-CEC, confirmando que la medida del Gobierno tuvo efecto.

De hecho, un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) afirma que hubo una “avalancha” de DJVE en el pasado inmediato, precisamente ante el apuro de cerrar exportaciones antes de que venciera el plazo establecido por el Gobierno de vigencia de la rebaja, que era hasta el lunes 30 de junio.

En concreto, en las primeras semanas de junio, se registraron 930.000 toneladas de aceite de soja, 2,1 millones de toneladas de poroto y 3,2 millones de toneladas de harina para embarcar desde julio en adelante; es decir, un total de 6,1 millones de toneladas del complejo soja vendidas al exterior.

Esto implica un 22% más que el promedio de las últimas cinco campañas, que para esta época del año es de unos 5 millones de toneladas.

La gran pregunta es qué sucederá a partir de ahora, y analistas de mercado observan un horizonte de estancamiento.

“Esta fecha funcionó como un incentivo similar al de los programas ‘dólar soja’: los productores apuraron ventas y llevaron el volumen comercializado a niveles por encima del promedio para esta altura del año. Después del 30, es probable que las ventas se frenen en seco”, expresó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Seguir leyendo


Noticias recientes