Capacitar, conectar y potenciar: llega a Córdoba el Congreso Argentino de Forrajes 2025

Organizado por la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), el Congreso Argentino de Forrajes tendrá lugar esta semana, los días 14 y 15 de agosto, con la presencia de disertantes nacionales e internacionales de primer nivel.
El Centro de Convenciones Córdoba será la sede durante el 14 y 15 de agosto del Congreso Argentino de Forrajes, un punto de encuentro de productores, contratistas, asesores, técnicos, empresas y estudiantes de todo el país y del exterior, con un objetivo claro: actualizar conocimientos, acceder a nuevas tecnologías y generar vínculos estratégicos en torno a la producción de forrajes conservados, tanto para carne como para leche.
“El Congreso es una gran oportunidad para encontrarse, hacer networking, lograr feedback y generar contactos con empresas del rubro”, destacó Fernando Opacak, Coordinador General , con más de 19 años de trayectoria en la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), entidad organizadora.
“El evento es toda una novedad, porque los encuentros anuales de los ensiladores eran siempre cerrados al público en general, este año apostamos a la apertura, la posibilidad de encontrarse, conocerse y compartir la realidad de los contratistas”, agregó.
Asimismo, la expectativa es mayúscula ya que se movilizarán las principales empresas del rubro, las que en su mayoría llegan a presentar novedosos productos y servicios enmarcados en nuevas tecnologías e investigación.
“El contratista es en Argentina el responsable del 95% de la producción forrajera, algo que no ocurre en otros territorios: los ensiladores, como se conocen, garantizan el acopio y el mantenimiento de los forrajes. De allí la importancia de reunirnos, actualizarnos, conocer las novedades técnicas, científicas y de servicio, las cuales, están todas contempladas en el cronograma”, añadió Opacak.
CONGRESO ARGENTINO DE FORRAJES: LOS TEMAS
Así, durante dos jornadas, se desarrollará un completo programa técnico que abordará los principales desafíos y tendencias del sector:
- Situación actual y estadísticas de los forrajes conservados en Argentina
- Evaluación y gestión de calidad de silajes
- Nutrición animal y productividad del ganado
- Estrategias para el manejo de alfalfas
- Drones aplicados al monitoreo de silos
- Micotoxinas y su impacto en la alimentación
- Seguridad en maquinaria agrícola
- Monitoreo de materia seca y control de procesos
- Cultivos forrajeros alternativos como el sorgo
- Rol del estiércol en la producción de reservas
- Tambos robotizados y alimentación inteligente
- Inteligencia artificial aplicada al agro
- Análisis económico del contexto 2025
- Comunicación agropecuaria
- Espacios de formación para jóvenes del sector
Además, se realizarán paneles sobre el presente y futuro de la alfalfa y su potencial exportador.
“Los expositores y disertantes son los mejores en su área, con un acabado conocimiento de su trabajo. Presentarán investigaciones, desarrollos y tecnología de punta para compartir con todos los asistentes”, señaló Opacak.
CONGRESO ARGENTINO DE FORRAJES: NUEVOS NEGOCIOS
Asimismo, el Congreso contará también con un espacio comercial y social, donde participarán las principales marcas de maquinaria forrajera, insumos y servicios.
“Habrá lanzamientos de marcas internacionales. Este evento es ideal para iniciar negocios, interactuar y abrir puertas a nuevas oportunidades. Es un ecosistema donde el conocimiento técnico y el desarrollo empresarial conviven”, remarcó el Coordinador General.
Para participar, las inscripciones presenciales en el Centro de Convenciones Córdoba comienzan el próximo miércoles 13 de agosto.
Más información, en www.congresoargentinodeforrajes.com.ar
Como se mencionó, el Congreso está pensado tanto para quienes trabajan directamente en la confección de forrajes como para productores ganaderos, asesores técnicos y estudiantes que deseen acceder a herramientas concretas para mejorar la calidad y eficiencia de sus reservas, uno de los pilares estratégicos en la producción de carne y leche.
“No solo nos enfocaremos en calidad y cantidad, sino también en la durabilidad del producto y la garantía de sostener la máxima calidad por meses y hasta por años en un silo, sabemos que todo se puede hacer posible de la mano de la innovación tecnológica y la investigación experta”, remató Opacak.
LA “REVOLUCIÓN” DE LOS FORRAJES CONSERVADOS
Entre los disertantes, uno de los internacionales será el Ing. Agr. Ph. D. Hugo Ramírez (México), quien abordará un tema clave para la eficiencia forrajera: “Evaluaciones en tiempo real para la gestión de calidad en el proceso de ensilaje”.
La cosecha no admite errores. Bajo esta premisa, el reconocido consultor internacional en nutrición y ensilaje de ganado, llega desde México para compartir su expertise en uno de los momentos técnicos más esperados del Congreso Forrajero 2025.
Con una sólida trayectoria como profesor-investigador en EE.UU. y México, y fundador de Tecnología Forrajera, Ramírez propone aplicar herramientas de medición en tiempo real durante el proceso de ensilaje, permitiendo tomar decisiones acertadas y mejorar la calidad del forraje conservado.
“Producir ensilajes de alta calidad no es gratis, pero es la forma más barata para ser rentables ante un mercado volátil”, afirmó.
Durante su ponencia —programada para el jueves 14 de agosto a las 9:30 en Sala 1— Ramírez propondrá un enfoque integral para el diseño y evaluación de silos, aplicando los principios del ciclo de Deming: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, con el objetivo de construir Silos de Calidad. Su propuesta apunta a equilibrar el eterno dilema: cantidad versus calidad.
“Existe una gran diferencia entre cosechar toneladas de forraje por hectárea y cosechar toneladas de nutrientes por hectárea. Hay que saber medir para decidir”, sostuvo el experto.
Los avances en materia tecnológica aplicadas a la producción hacen una gran diferencia en los resultados –asegura Ramírez–, quien pone como ejemplo el uso de sistema de medición en todo el proceso y en tiempo real para garantizar la rentabilidad y la calidad del producto.
“Brasil es un país de Latinoamérica que está a la vanguardia de su gestión de medición, existen investigaciones y desarrollos enfocados en la aplicación de tecnologías para el monitoreo de ensilaje con excelentes datos finales”, completó.
Seguir leyendo