En el canal de distribución son optimistas ante la buena cosecha: “Cuando hay kilos, este mercado funciona”

Lo manifestó el organizador del último Congreso de Distribuidores del Agro, Luis Mogni. La comparativa entre el canal de distribución de la Argentina con respecto al de Brasil y Estados Unidos.
“El canal de distribución es uno de los actores del agro que durante mucho tiempo no tuvo un espacio propio, y construimos este ámbito relacional donde la gente busca reunirse”, analizó Luis Mogni, organizador del último Congreso de Distribuidores del Agro.
En una charla con Infocampo señaló que “ponerle foco a la distribución significa ponerle foco a un sistema integral, y que hay que mirar el mercado de punta a punta, desde las empresas proveedoras de servicio en Asia hasta llegar al productor”.
“¿Y por qué? Por la rentabilidad que es cada vez menor, porque si trabajamos de forma aislada vamos perdiendo potencia y aumentando los costos”, planteó.
ARGENTINA Y SU CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Mogni analizó al detalle el canal de distribución en la Argentina y le puso cifras. Expresó que “el distribuidor es una empresa de servicios que une proveedores con productores, y en Argentina es un canal que está muy atomizado”.
“Hay 1.870 razones sociales que abren todos los días unas 3.300 agronomías”, definió. Y sostuvo: “Cuando mirás el mercado de Brasil son técnicamente 2000 razones sociales y unas 6000 agronomías”.
“El mercado de Brasil es mucho más grande. En tanto que Estados Unidos también tiene un canal mucho más restringido, con muchos menos jugadores, pero con una capilaridad y una cercanía con el productor que hace que los productos lleguen muy cerca de esa hectárea”, explicó.
“En el año 2022 empezamos a pensar este congreso mirando otras experiencias, sobre todo en Brasil, donde hay un congreso muy grande de distribuidores. Y en el 2023 tuvimos nuestro primer congreso, y creo que instalamos una mirada: que éramos creíbles”, expresó.
TURBULENCIAS EN EL CANAL
Para Mogni el comienzo del año 2024 había sido de mayores tranquilidades para el sector. Sin embargo, a partir del mes de mayo, ciertos movimientos se transformaron en fuente de preocupación.
“Se fue complicando, las condiciones de incertidumbre fueron un poco más altas. En diciembre algunas empresas entraron en default, y fue difícil. Y en enero y febrero salimos a la calle, salimos a convocar gente y los sponsors nos acompañaron muy bien”, remarcó.
Los insumos, ante el nuevo escenario económico: “Va a ser un mercado más genuino, de uso productivo”
Además sostuvo: “Lo primero que hacer es entender que hay un cambio de modelo, de financiero a productivo. Cuando vos entendés que el mercado cambió, te parás de una manera distinta. Las empresas que venían más apalancadas financieramente tuvieron inconvenientes, pero el resto se pudo reorganizar”, explicó.
“Hoy por suerte hay una buena cosecha, tenés kilos. Los rendimientos de soja de primera son increíbles en la mayoría de las regiones, tuvimos muy buenos maíces y cuando hay kilos este mercado funciona, muchas empresas se reorganizan desde ese lugar porque el negocio sigue siendo un negocio, con menor rentabilidad, pero viable”, remarcó.
EL AGRO Y EL DÓLAR
Para Mogni el tipo de cambio en el sector no es una variable que sea la que más incida en el mercado de la distribución.
“Tu variable más fuerte es la productiva. Producí mejor, sé más eficiente, mirá los costos al interior y el tipo de cambio está dado”, sostuvo.
Seguir leyendo