AgroRuralNoticias

Más allá de China y EEUU: el tablero de la carne se reacomoda y Argentina necesita diversificar mercados

Fuente: Infocampo 27/11/2025 16:43:22 hs

Un informe del ROSGAN plantea algunas señales de alerta dentro del "boom" ganadero. De 97 mercados abiertos para la carne argentina, en lo que va de 2025 solo se exportó a 24: el desafío de ampliar ese mapa para reducir la dependencia de los gigantes.

En su último informe, el ROSGAN analiza un cierre de 2025 marcado por la volatilidad y la creciente influencia de la política internacional en el comercio de carne vacuna.

Aunque el año termina con menores embarques, los ingresos muestran una fuerte mejora gracias a la recomposición de los valores externos.

Según datos del INDEC citados en el reporte, entre enero y octubre las exportaciones totalizaron 588.800 toneladas, con una facturación estimada de USD 3.155,1 millones.

Esto representa una caída del 8,5% en volumen, pero un salto del 26% en ingresos respecto al mismo período del año anterior. El precio promedio se ubicó en USD 5.360 por tonelada, un 38% más que en 2024.

El informe remarca la fuerte irregularidad del año: un primer cuatrimestre con contracción del 20% por pérdida de competitividad; un segundo tramo de recuperación; y un cierre estable, aunque sin margen para recomponer lo perdido.

Momento excepcional para las exportaciones de carne: Europa convalida precios de hasta U$S 20.000

Sin embargo, noviembre —habitualmente un mes de alto dinamismo exportador— aparece este año condicionado por la suba local de la hacienda, que deja a la industria con menor poder de competencia internacional.

ESTADOS UNIDOS Y BRASIL MUEVEN EL TABLERO

El ROSGAN advierte que uno de los factores que más altera el escenario es la reducción del 40% en los aranceles estadounidenses para la carne brasileña, lo que posiciona al principal exportador mundial con una ventaja decisiva.

La medida llega en un contexto donde EE.UU. busca abastecimiento, pero también presionar a la baja sus precios internos.

Aunque Argentina ampliaría su cupo preferencial hacia ese mercado, los números reflejan la disparidad actual: en octubre, Brasil exportó 10.800 toneladas a Estados Unidos, contra 3.400 toneladas de Argentina, que incluso embarcó a un precio 6% superior.

Esta recomposición de preferencias comerciales no es casual, señala el informe: si China —otro jugador clave— impusiera restricciones que obliguen a Brasil a redirigir parte de su producción, Estados Unidos quiere asegurarse ser el receptor natural de esos volúmenes.

CHINA, ENTRE LA PRÓRROGA Y LA INCERTIDUMBRE

La otra gran incógnita del mercado global es China. El gigante asiático volvió a postergar hasta el 26 de enero la resolución de su investigación por salvaguarda sobre importaciones, abierta en diciembre pasado.

Si bien la medida afecta a todos los proveedores, el impacto para Argentina es especialmente sensible: el 70% de sus exportaciones se concentra allí.

Exportaciones de carne: Argentina cierra filas para protegerse de un potencial conflicto con China

Para el ROSGAN, la prórroga significa un alivio momentáneo: permite transitar el cierre del año sin sobresaltos en un período donde China suele incrementar compras. Pero también abre un período de negociaciones en los próximos 60 días.

No obstante, el informe remarca que la decisión final podría alterar sustancialmente las reglas de juego de 2026, ya sea por medidas directas (cuotas, aranceles) o por los efectos indirectos sobre la dinámica del comercio global.

LA NECESIDAD DE DIVERSIFICAR MERCADOS

En este marco, de acuerdo con el ROSGAN, el contexto obliga a Argentina a profundizar una estrategia clave: diversificar destinos.

Hoy, del 30% de exportaciones que no se dirigen a China, los principales mercados son: 29% Unión Europea, 24% Israel, 19% Estados Unidos, 10% Chile, 3% Canadá, 3% Brasil, 2% México, 1% Perú y 1% Rusia.

A ellos se suman destinos con alto potencial de crecimiento, como Filipinas, Singapur, Emiratos Árabes y Qatar.

Aunque Argentina tiene 97 mercados habilitados, en 2024 solo envió carne a 43 de ellos. En 2025, con datos parciales, llegó a apenas 24, una reducción significativa en su alcance exportador.

Para el ROSGAN, ampliar esa red comercial será fundamental para reducir la vulnerabilidad frente a cambios regulatorios en los grandes compradores, especialmente frente a China y Estados Unidos.

Exportaciones de carne: Argentina cierra filas para protegerse de un potencial conflicto con China

CONDICIONADO POR LA POLÍTICA INTERNACIONAL

El informe concluye que el escenario global muestra una tendencia clara: el comercio de carne vacuna está cada vez más atravesado por decisiones políticas y geoestratégicas.

Para Argentina, esto implica un doble desafío: recuperar competitividad interna y fortalecer su inserción externa mediante acuerdos y nuevos destinos.

Con precios internacionales firmes pero crecientes tensiones regulatorias, el ROSGAN anticipa un comienzo de 2026 donde la política internacional volverá a ser determinante para el desempeño exportador del país.

 

Seguir leyendo


Noticias recientes